Obras Interior
Inicio Policiales Investigan si los 156 kilos de cocaína llegaron a Tucumán por cielo...

Investigan si los 156 kilos de cocaína llegaron a Tucumán por cielo o por tierra

El hallazgo de esa droga generó varios interrogantes. La triple frontera del NOA quedó en la mira. Similitudes y antecedentes.

droga en tucumán
LOS ÚLTIMOS ANTECEDENTES DE VUELOS NARCOS. En julio de 2023, octubre de 2024 y enero de 2025 secuestraron importantes cantidades de cocaína que eran trasladadas en bultos y envoltorios muy similares.
Tarjeta Alimentar

Las autoridades y las fuerzas de seguridad no tuvieron motivos para celebrar el hallazgo de 156 kilos de cocaína en la localidad de 7 de Abril, al noreste de la provincia. El decomiso de la droga, valuada en $2.490 millones de pesos, abrió una serie de interrogantes entre los pesquisas. ¿Ese estupefaciente fue enviado a través de un vuelo narco? ¿Los traficantes están utilizando nuevas rutas y caminos alternativos para llevar drogas en la triple frontera Tucumán-Salta-Santiago del Estero? Esas son las preguntas que se hacen y que hasta el momento no tienen respuesta.

El sábado 24, personal de Gendarmería Nacional realizaba un control de rutina en esa localidad de Burruyacu. Dos camionetas Amarok escaparon cuando observaron la presencia de los uniformados sobre la ruta 34. Hubo una breve persecución que terminó en la vieja traza de ese camino. En uno de los vehículos, como si se trataran de cajones de verduras, los sospechosos transportaban cinco bultos embalados. Al analizarlos, se descubrió que ocultaban 156 kilos de cocaína.

Tarjeta Sube

Por el momento, los cuatro detenidos no aportaron mayores detalles sobre el origen ni el destino. Primero se sospechó que era un envío que tenía origen en la localidad jujeña de La Quiaca, pero después se dijo que en realidad habían cargado en Orán, Salta. De lo que no hay dudas es de que la carga se dirigía a algún lugar de Tucumán para, después de ser “enfriada”, ser llevada a Buenos Aires. En el mundo narco, “enfriar” significa mantener oculta la droga hasta que estén seguros que pueden llevarla a otros lugares. Sólo así se entiende la manera burda en la que trasladaron la sustancia durante más de 500 kilómetros (sin importar de dónde partió), ya que normalmente esa cantidad de droga es llevada embutida en alguna parte de cualquier vehículo.

¿Desde el cielo?

En esta actividad ilícita nada está librado al azar. Pequeños detalles pueden abrir el camino a grandes investigaciones. La cocaína decomisada en Tucumán fue hallada en cinco cajas embaladas con un plástico negro. Ese sistema fue utilizado para trasladar los 423 kilos de ese estupefaciente hallados en julio de 2023. La cocaína había sido arrojada desde un vuelo narco en la localidad Joaquín V. González y después, según la investigación de la Justicia Federal, era trasladada hasta Buenos Aires. Se trataba de una organización que se dedicaba al tráfico internacional de cocaína.

Obras
Investigan si los 156 kilos de cocaína llegaron a Tucumán por cielo o por tierra

En octubre de 2024, una avioneta fue detectada cuando estaba por ingresar a Santa Fe. Aterrizó en un campo cercano a Rosario y dejó abandonados 450 kilos de “merca”. La droga estaba embalada de la misma manera, pero en este caso el protector plástico era de color verde.

El cielo de la triple frontera del NOA siempre estuvo bajo la atención de los investigadores, especialmente porque los sistemas de detección de vuelos clandestinos de la Nación no tienen alcance en esa zona. Se trata de lugares inhóspitos, con poca población. Tiene caminos bien consolidados que permiten el aterrizaje para recargar combustible o descargar los bultos con la sustancia, Está rodeada de sendas y picadas alternativas que llevan a la ruta 34, la nueva vía que eligen los narcos para trasladar la droga que tiene destino los puertos de Santa Fe y Buenos Aires.

Banner Tucumán Despierta

“Cabe destacar que nuestra zona, como todo el país, pasó de ser un lugar de tránsito y consumo de estupefacientes provenientes de Perú, Colombia y Bolivia con pistas aéreas clandestinas detectadas en la ruralidad, esto es consecuencia de la permeabilidad de nuestras fronteras terrestres y la falta de radares en el espacio aéreo”, se puede leer en el documento del Foro de Seguridad Rural Argentina (FSRA) que fue presentado ante las autoridades nacionales en noviembre pasado.

Hace poco más de una semana, la provincia de Entre Ríos fue noticia nacional por un vuelo narco. Una avioneta realizó un aterrizaje de emergencia en un campo de esa provincia por haberse quedado sin combustible. El piloto de origen brasileño y su pareja, una joven boliviana que compitió para ser Miss Universo e hija de uno de los mayores narcos del vecino país, fueron detenidos luego de que se descubriera que trasladaban 359 kilos de cocaína.

Banner Tucumán Despierta

Los panes de droga, que estaban ocultos en bultos rectangulares cubiertos con plásticos negros, tenían una cobertura de color amarillo y la marca del delfín. Esas eran las características del cargamento decomisado en 7 de Abril.

Los investigadores no descartan que este hallazgo de droga ayude a descubrir un nuevo sistema de tráfico. Un sistema al que llaman de “postas”. Es un mecanismo tan simple como complicado. La simpleza consiste en utilizar a varios hombres para intercambiar la sustancia de un vehículo a otro en puntos perfectamente establecidos que tienen que ver con los lugares de control. La complejidad atenta contra la reserva que se necesita en esta actividad. Cuantas más personas haya involucrada en el transporte, más posibilidades existen para que se filtre información del envío.

La triple frontera del NOA tiene algunas particularidades. Los campos nacen en una provincia y terminan en otra. Están divididos por caminos que no figuran ni en los sistemas de geolocalización y que son perfectamente transitables por camionetas. Con las rutas vecinales pasa lo mismo. Van y vienen de jurisdicción y casi todos, en algún punto, terminan en la ruta 34. “Nos preocupa porque no tenemos los recursos humanos para controlar esos sectores. Ni siquiera tenemos un puesto de control fijo. La Policía nos ayuda permitiendo que utilicemos el destacamento de 7 de Abril”, dijo un jefe de Gendarmería.

Antecedentes

En diciembre de 2023, LA GACETA realizó un recorrido por esa zona. Los vecinos fueron coincidentes. Denunciaron que era común escuchar o ver el vuelo de avionetas en ese sector. Luego señalaron que después de descubrirlos, observaban el paso de camioneta que eran conducidas por desconocidos que circulaban a toda velocidad.

La zona es un laberinto de caminos que aparecen de la nada y que llevan a lugares desconocidos. “Y van a distintas partes, a otros poblados, a Salta. Si tenés una buena camioneta y conocés la zona, salís a Tucumán sin pasar por el puesto de 7 de Abril”, contó Mario Jiménez. A la vera de esta ruta desconocida se pueden descubrir extensos terrenos desmontados que no son producidos. Otros están ocultos detrás de una franja de frondoso monte que no permite ver nada. Los lugareños le llaman “cortina”. Los investigadores, pantalla para que los ojos de curiosos no descubran lo que se hace ahí adentro.

Los resultados están a la vista. En el primer mes del año, según la información oficial, en lo que va del año se secuestraron 696 kilos de cocaína, de los cuales 376 fueron en operativos concretados en la zona de la triple frontera del NOA.

Un plan

“La Provincia sabe lo que está sucediendo y por eso se tomaron decisiones muy importantes. Es la única fuerza del NOA que tiene un control permanente en 7 de Abril por la implementación del Operativo Lapacho. También realizó obras para mejorar ese destacamento”, señaló el secretario de Lucha contra el Narcotráfico Jorge Dib. “Por supuesto que falta, pero con el correr del tiempo se irá fortaleciendo”, añadió.

El funcionario indicó que el Gobierno está por adquirir más tecnología para que los controles sean más exhaustivos. “La idea es fortalecer la Dirección General de Drogas Peligrosas con más recursos humanos y equipos para que se sumen a los controles en los puestos limítrofes”, explicó. “También es clave la relación que tenemos con las autoridades de otras jurisdicciones para mejorar la tarea de inteligencia criminal que nos permitirá ir un paso adelante”, finalizó Dib.

Comentarios