Con la incorporación de nuevas maquinaras, se optimizaron las tareas de tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos generados en el área metropolitana de la provincia, que son procesados en la planta de transferencia de San Felipe y en el relleno sanitario de Overo Pozo, generando un impacto positivo en el medioambiente.
El nuevo equipamiento que ya está en funcionamiento había sido presentado por el Consorcio Público Metropolitano para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbano (RSU) la semana pasada, durante un acto encabezado por la intendente Rossana Chahla, junto al gobernador Osvaldo Jaldo.
Este martes, funcionarios de los Municipios de San Miguel de Tucumán, Yerba Buena y Tafí Viejo, que integran el Consorcio, visitaron la planta de San Felipe, donde supervisaron los trabajos realizados por la nueva trituradora de residuos, que posibilita la reducción del volumen total de desechos que son trasladados desde ese predio hasta su lugar de disposición final en Overo Pozo.
Estuvieron Julieta Migliavacca, secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la capital; Pablo Quiroga, secretario de Ambiente y Servicios Urbanos de Yerba Buena; y Pablo Paiz Magli, gerente de la planta de reciclado de Tafí Viejo, acompañados por Eugenia Andrade, presidenta del Consorcio Público Metropolitano.

Los referentes destacaron que la puesta en marcha de la nueva máquina trituradora se complementa con la incorporación de una flamante compactadora en Overo Pozo, que al disminuir aún más el volumen permite aumentar la vida útil de las celdas del relleno sanitario y reducir la huella de carbono.
En referencia a la trituradora de San Felipe, Julieta Migliavacca indicó que “es una máquina de tecnología alemana que es la única en la provincia y es sumamente importante haber sumado esta tecnología”.
La funcionaria explicó que “reducir el volumen aporta en darle mayor vida útil al relleno sanitario, ya que esto es mucho más fácil de compactar y por otro lado reducimos la cantidad de viajes de transporte hasta Overo Pozo y tenemos menos huella de carbono, o sea, menos emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático global de nuestro planeta”.
“Recién hemos hecho una prueba donde hemos visto como tres cubiertas de tractores son trituradas y cómo el volumen que ocupaban esas tres cubiertas ha sido reducido hasta casi un 30% del volumen, lo cual es sumamente importante para reducir los viajes hasta Overo Pozo”, ejemplificó.
En cuanto a la nueva compactadora que ya está funcionando en Overo Pozo, Migliavacca indicó que “va a traer muchísimos beneficios, ya que al compactar más el material evita que el agua de lluvia pueda infiltrarse entre los residuos y aumente el volumen de los líquidos lixiviados que se generan en el proceso de la descomposición de los residuos”, lo que redundará en que “la vida útil de estas piletas va a ser mayor, con lo cual también va a haber menos costos y menos inversiones necesarias para este tipo de acciones”.
En definitiva, “vamos a tener una mejor gestión ambiental reduciendo los costos de operación y funcionamiento”, concluyó la titular de Ambiente y Desarrollo Sustentable del municipio capitalino.

“Esto es nueva y mejor tecnología, mejora la operación y mejora, por supuesto, el cuidado del ambiente”, expresó, por su parte, Eugenia Andrade, presidenta del Consorcio Público Metropolitano.
“Lo que hace es reducir el volumen. Entonces podés transportar en el mismo equipo más cantidad, con lo cual tenés menos viajes. Una batea que antes iba con 14 toneladas de residuos, hoy, luego de pasar por la trituradora, puede llegar a llevar hasta 28 o 29 toneladas”, especificó.
“Por otro lado, en la planta de Overo Pozo luego de 8 años hay un compactador patas de cabra que lo que hace es también reducir volumen y logramos que las celdas tengan una mayor vida útil”, precisó Andrade.
“Se ha trabajado mucho desde la parte técnica de los miembros que integramos el Consorcio, para que este equipamiento llegue. Esto redunda en un gran beneficio para el Gran San Miguel de Tucumán porque la vida útil de la celda, que es donde se va a hacer la disposición final, se va a prolongar, se puede llegar a triplicar. Estamos hablando de una ventaja totalmente superadora”, manifestó Pablo Quiroga.
El funcionario de Yerba Buena opinó que “el resultado final es por supuesto generar una mejor calidad ambiental para todo el gran pueblo de Tucumán”, al tiempo que advirtió “no hay que no hay que dejar de entusiasmar y pedirle a los vecinos de que sean responsables con la generación de residuos, ahí está la clave para poder reducir los volúmenes y poder gestionarlo de la mejor manera”.
Pablo Paiz Magli, de Tafí Viejo, destacó de igual manera que “con la suma de esta tecnología que se acaba de incorporar podemos reducir 4 a 1 lo que vamos a ir trasladando desde San Felipe a Overo Pozo, eso significa reducir un gasto importante para todos los municipios que integran este Consorcio Metropolitano”.
Por último, el gerente de la planta de reciclado de la ciudad del limón enfatizó la importancia del trabajo conjunto entre los seis municipios que conforman el Consorcio (San Miguel de Tucumán, Yerba Buena, Banda del Río Salí, Alderetes, Las Talitas, Tafí Viejo).
Comunicación Municipalidad de San Miguel de Tucumán