
Los bonos en dólares operan en verde y el riesgo país se mantiene por debajo de los 700 puntos. Donald Trump y Xi Jinping acordaron reducir las tasas de los aranceles que aplicaron entre sí.
Las acciones argentinas que operan en Wall Street suben hasta un 7% en medio de un gran optimismo del mercado por el acuerdo entre Estados Unidos y China para avanzar en una fuerte reducción de los aranceles. Los bonos también se negocian en terreno positivo.
Los papeles locales que lideraron las subas son Globant y Pampa Energía, ambos con 7,2%, YPF (6,9%) y Edenor (6,8%). Le siguieron los títulos de Banco Macro (4,6%); Grupo Financiero Galicia (4,5%); Central Puerto (4,4%); Banco Supervielle (4,1%) y Transportadora Gas del Sur (3,9%).
Los bonos en dólares operan en verde y superan el 1,5% encabezado por el Global 2029, el Bonar 2041 y el Global 2041. Por su parte, el S&P Merval avanza 4,6% en pesos y 5,1% en dólares.
Luego de dos días de reuniones en Suiza y en medio de varias declaraciones de funcionarios de la Casa Blanca y del propio Trump respecto de la marcha de estas, Estados Unidos y China acordaron como primera cuestión “desescalar” su guerra comercial de forma contundente con el objetivo de generar condiciones óptimas para que las negociaciones continúen. En concreto ambas partes decidieron retrotraer la situación tarifaria a la existente con anterioridad a los anuncios del 2 de abril.
“En el caso de Estados Unidos esto implicó suspender tres órdenes ejecutivas que en conjunto impusieron aranceles de 115% a las importaciones chinas. Los aranceles del ‘Liberation Day’, al igual que en el caso de RU, se reducen a la alícuota general de 10%. Quedan en vigencia también las dos rondas de aranceles de 10% por el fentanilo que fueron previas al 2 de abril, configurando un arancel total para las importaciones chinas de 30% frente al 145% que estaba en vigor e, incluso, bastante inferior al nivel de 50%-80% que Trump había adelantado como aceptable a fines de la semana pasada. También siguen vigentes para las importaciones chinas los regímenes especiales con aranceles de 25% (acero, aluminio, automotores, etc)“, precisaron desde la consultora Outlier.

Por su parte, China suspendió todos los aranceles impuestos desde el 2 de abril, excepto el 10%, manteniendo dicho nivel: “No está claro en este caso qué va a pasar con las medidas para-arancelarias que el gobierno chino impuso desde entonces, aunque el espíritu del acuerdo indicaría que las mismas deberían suspenderse también”.
En ese contexto, el economista Gustavo Ber analizó el impacto del acuerdo: “La tregua comercial entre Estados Unidos y China disparó de inmediato a Wall Street, toda vez que dicha desescalada podría mitigar los daños económicos, lo cual es aprovechado por los activos domésticos tras las primeras amigables lecturas que dejan entre los inversores las elecciones en provincias del último fin de semana. De ahí que el S&P Merval sube con fuerza en dólares, con los principales ADRs de bancos y energéticas liderando el repunte dado la mayor liquidez continúa siendo el atributo más valorado durante esta etapa por los operadores”.
También destacó la reacción positiva de los bonos en dólares a partir de la “favorable expectativa sobre una posible importante contracción del riesgo país a futuro en buscar de recuperar el acceso al ‘roll-over’ de la deuda”.
Por otro lado, Ber explicó los motivos de la caída del dólar oficial y de los financieros: “Se debe a que continúan a buen ritmo las liquidaciones de exportaciones y sigue sostenido el apetito al ‘carry’, con expectativas entre los operadores de que las que emisiones ‘peso-linked’ pudieran llegar a regresar al mercado próximamente frente a un renovado interés entre operadores, sobre todo del exterior que busquen apuestas emergentes en moneda local”.
Mercado: a cuánto operan el dólar y las otras opciones cambiarias este lunes 12 de mayo
El dólar oficial cotizó este lunes 12 de mayo a $1100 para la compra y $1150 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA).
En tanto, el dólar blue opera a $1150 para la compra y a $1170 para la venta en la Ciudad de Buenos Aires. El dólar mayorista cerró a $1132. Así, la brecha entre el blue y el mayorista se ubicó en 3,35%.
Los financieros se negocian a la baja: el MEP se vende a $1141,89 y el CCL, a $1157,04.