Nuevas Viviendas
Inicio Espectáculo Andrés Calamaro hará revivir el Palacio de los Deportes

Andrés Calamaro hará revivir el Palacio de los Deportes

El Salmón se presentará esta noche en el reacondicionado espacio del parque 9 de Julio, que Charly García habitó tres veces. La historia.

18713 564

Hay un gigante de hormigón que se despereza en el parque 9 de Julio para una visita de lujo. El Palacio de los Deportes espera esta noche la llegada de Andrés Calamaro para revivir sus viejas galas donde sonaba el rock nacional a toda furia, con cambios y mejoras que harán que las 5.000 personas que asistirán (las localidades están agotadas) puedan disfrutar tanto de la música como de sus instalaciones sin problemas.

Obras Interior

El espacio estará habilitado desde las 20, y el show de El Salmón comenzará 90 minutos más tarde; se anuncia que será puntual, como acostumbra el artista, y que durará cerca de dos horas para hacer un repaso íntegro de su extensa y prolífica carrera, con un paso detallado y especial por “Honestidad brutal”, el álbum doble que en una semana cumplirá 26 años. Pero la celebración abarcará mucho más para el placer de sus fans locales, en particular de Los Rodríguez y de su etapa solista.

Corredores Seguros

Los trabajos de jerarquización del Palacio de los Deportes estuvieron a cargo de la Municipalidad de la capital, con la idea de que el predio vuelva a albergar grandes recitales, como fue en el pasado, pero ya de forma continuada y constante y como principal objetivo, ya que la intendenta, Rossana Chahla, avisó que “las actividades deportivas que antes se realizaban aquí serán trasladadas al Complejo Ledesma, de avenida Sarmiento y 25 de Mayo”.REACONDICIONADO. El coliseo mostrará todas sus luces a pleno esta noche.

App Ciudad SMT

REACONDICIONADO. El coliseo mostrará todas sus luces a pleno esta noche.

Obras

“Queremos que los tucumanos puedan disfrutar de grandes espectáculos sin tener que salir de la provincia. Estamos convencidos de que el Palacio de los Deportes va a volver a brillar. Queremos que se convierta en un centro de atracción artística durante todo el año, un espacio que esté vivo y activo, al servicio de la cultura y el entretenimiento”, sostuvo Chahla, y el primer paso para cumplir ese deseo se dará esta noche.

Concurso Audiovisual

El primero y el último

Si se cumple ese propósito, se podrá transformar en un lugar privilegiado para la música, volviendo a lo que fue en su inicio como centro de atracción masiva del público.

Banner Tucumán Despierta

De los grandes artistas nacionales, Charly García fue quien más lo habitó: su primer show fue en enero de 1977, con La Máquina de Hacer Pájaros (junto a Oscar Moro, José Luis Fernández Gustavo Bazterrica), cuando aún no había pasado un año de su inauguración; volvió en abril de 1983 para presentar el disco “Yendo de la cama al living”, nada menos que con Los Abuelos de la Nada como teloneros, en cuya formación estaba ya Calamaro; y, por última vez (en ese escenario), en diciembre de 2003. Los memoriosos recuerdan haber visto allí a Raúl Porchetto, Litto Nebbia, Juan Carlos Baglietto, Piero y muchos más -incluyendo la abundante presencia de bandas tucumanas, mayomente del rock- de los que el tiempo no dejó registro.ANTE UNA MULTITUD. En un espacio colmado, Charly García actuó el 22 de abril de 1983; como teloneros se presentaron Los Abuelos de la Nada.

ANTE UNA MULTITUD. En un espacio colmado, Charly García actuó el 22 de abril de 1983; como teloneros se presentaron Los Abuelos de la Nada.

Banner Tucumán Despierta

Luego llegó el apagón y el olvido. Varios intentos de remodelarlo y reactivarlo fueron quedando en el vacío, e incluso anuncios fallidos, como la levantada presentación que se había anunciado de Julio Bocca para julio de 2007 o la idea frustrada de que cante allí Joan Manuel Serrat en 2009.

En la gestión municipal de Germán Alfaro comenzaron los trabajos de recuperación (en ese tiempo ya se lo reinauguró oficialmente para el Día de la Ciudad de septiembre de 2023, con una ceremonia y los recitales de Yesterday y la Banda XXI), tareas que el año pasado se potenciaron para completar ahora.

Eso permitió que la agenda durante 2024 alojase en abril el Tucumán Urban Indie (actuaron Usted Señálemelo, Los Besos, Fabiana Cantilo, Emmanuel Horvilleur y C.R.O, junto a artistas locales) y en octubre a Estelares; así como en marzo a la Feria de las Colectividades con “El Carnaval de los Pueblos” y en julio se celebró con 3.000 alumnos y Facundo Arana el Día Mundial del Medio Ambiente.

Medio siglo

La historia del Palacio de Deportes se remonta a casi medio siglo atrás cuando se inauguró en 1977, durante la intervención militar encabezada por Antonio Domingo Bussi, pero su germen se remonta a 1962, cuando empezó su edificación. La idea original del arquitecto Enrique Eduardo Gallardo Vázquez sufrió tantas modificaciones que desconoció el resultado. “Fui el padre de esa obra. Desde el comienzo, mi proyecto no fue respetado fielmente sino manoseado y maltratado por gente que no conocía absolutamente nada de diseño y mucho menos de construcción”, le dijo el profesional al desaparecido diario La Tarde en abril de 1989, cuando se hablaba de uno de los tantos intentos de rehabilitarlo.INAUGURACIÓN. En noviembre de 1977 se habilitó el techado del espacio.

INAUGURACIÓN. En noviembre de 1977 se habilitó el techado del espacio.

Durante sus décadas de existencia atravesó tanto el esplendor como el ostracismo: fue sede de actividades deportivas, sociales, religiosas y políticas; espectáculos y eventos varios y hasta locación para una escena del premiado filme tucumano “El motoarrebatador”; y asimismo sufrió abandono, cierres y deterioros.

Las mejoras

Las obras se inaugurarán hoy, con la llegada de Calamaro, y abarcan mejoras integrales en sus instalaciones y en su entorno, junto al refuerzo de la seguridad perimetral e interna para evitar actos de vandalismo.ARREGLOS REALIZADOS. Se hicieron obras en el interior y en el exterior.

ARREGLOS REALIZADOS. Se hicieron obras en el interior y en el exterior.

Las refacciones alcanzaron los baños, las paredes, el piso (con su fortalecimiento en ciertos sectores), el escenario, la cubierta de techo (un problema recurrente por sus numerosas goteras) y el cielo raso. Ahora hay camarines nuevos y rampas de acceso para personas con discapacidad; se pintó completamente el lugar; se agregaron más de 200 luminarias en diferentes sectores (con sistema led que permite cambiar la intensidad y el color) y se adecuó la instalación eléctrica con tableros de gran capacidad.

Dentro de las novedades, se levantó una enfermería que no existía (fundamental para atender a las miles de personas que pueden concurrir a cada evento) y se construyó un estacionamiento para 60 vehículos, con espacio para camiones de gran porte que trasladan los equipos para los espectáculos.

Además se trabajó en el paisajismo circundante para completar la experiencia de un público que espera ansioso contar con un sitio adecuado para disfrutar de grandes músicos. La proyección en el tiempo y el eficiente uso de las instalaciones dirán si se concreta ese objetivo.

Las distintas etapas de un coliseo

El inicio en 1962

El arquitecto Enrique Gallardo Vázquez fue el autor del proyecto original, con una estructura diseñada por el ingeniero Enrique Deza, y las obras comenzaron hace 63 años, pero se discontinuaron. En su comienzo, se lo bautizó Anfiteatro 9 de Julio, y luego fue renombrado como Palacio de los Deportes.

La inauguración, durante el gobierno militar

Los trabajos iniciales sufieron múltiples demoras hasta que fueron finalmente interrumpidos. En plena dictadura militar, se decidió retomar y concluir la propuesta, pero con numerosos cambios como el uso del hormigón, que afectó sensiblemente la acústica pensada para el lugar. El gobernador de facto Antonio Domingo Bussi lo inauguró en 1976.INTENTO FALLIDO. La maqueta de cómo se pensó el lugar en 1989.

INTENTO FALLIDO. La maqueta de cómo se pensó el lugar en 1989.

La primera etapa democrática

La idea de un espacio multiuso, que abarcase tanto espectáculos como eventos deportivos y sociales, estuvo presente desde el comienzo. Shows y competencias (como el Campeonato Mundial de Tiro al Plato de 1981) se alternaban con actos escolares, religiosos y hasta políticos durante el primer tramo de la intendencia de Rubén Chebaia, cuando tuvo un uso intensivo. El mandatario municipal fue el orador de cierre del Congreso Nacional de la Federación Universitaria Argentina, que sesionó en Tucumán en 1984 con delegaciones estudiantiles de todo el país.

Una postulación fallida

El primer gran proyecto de remodelación tuvo lugar e 1989, cuando Raúl Martínez Aráoz (sucesor de Chebaia al frente del municipio) lo postuló como subsede del Mundial de Básquet, para lo cual se comenzaron tareas que fueron abandonadas cuando no prosperó esa posibilidad.

¿A manos privadas?

Desde entonces, hubo varios proyectos para privatizar el predio, pero ninguno prosperó. En octubre de 1994 se llamó a licitación para construir un Palacio Municipal de Grandes Dimensiones, con sala para 6.000 personas, cabinas de transmisión, dos espacios polivalentes a los costados y restaurante, a cambio de una concesión por 20 años. Fracasó. Ya entonces mostraba un marcado deterioro en su infraestructura por falta de mantenimiento y goteras. En junio de 1999, el intendente Oscar Paz le concedió a la UTE Diéguez-Llapur el lugar a cambio de su recuperación, la construcción de un centro de convenciones para 1.500 personas y de una pileta de natación. Nada se hizo, y apenas si se lo usaba para ciertas prácticas deportivas recreativasdurante el día (no tenía electricidad, baños habilitados ni seguridad alguna). En un frío día de julio de 2007, Julio Bocca iba a bailar en un espacio que no estaba acondicionado por ser muy abierto y con un escenario con agua de lluvia; se levantó la función. Dos años después se anunció a Joan Manuel Serrat; tampoco se concretó.  

Promesas incumplidas hasta el presente

En 2013, el gobernador José Alperovich y el entonces secretario de Obras Públicas de la Nación José López habían prometido una inversión de $ 13 millones para transformar el Palacio de los Deportes en un microestadio para 6.000 personas, con el aval del ex intendente Domingo Amaya. No se hizo. Con Germán Alfaro el municipio se proyectó en 2018 un Centro de Espectáculos Polifuncionales con capacidad para 7.000 espectadores, pero en 2022 se reformuló la idea para concretar la recuperación del predio; esa gestión fue continuada y concluida por su sucesora, Rossana Chahla.

Comentarios