Vacunación Gripe 2

Aumentan la luz y el gas en todo el país por la quita de subsidios

El Gobierno avanza con la "reestructuración integral" del esquema de subsidios energéticos y bajó los topes de consumo subsidiado

Luz y Gas
Acceso a la Justicia

El gobierno de Javier Milei acaba de concretar el movimiento de pinza con el que terminará de liquidar el bolsillo de trabajadores, jubilados y sectores más postergados, precisamente los mismos que cargan sobre sus espaldas casi todo el peso del ajuste y licuación de ingresos. 

Es que, tras subir las tarifas de luz y gas, ahora acaba de oficializar la baja de los subsidios y se espera un fuerte impacto en las boletas.

Asistencia Pública

A partir de las Resoluciones 90/2024; 91/2024 y 92/2024 publicadas hoy en el Boletín Oficial, 7 de cada 10 hogares percibirán topes de consumo subsidiado más bajos y el impacto en las boletas podría superar el 200%.

Cumplimos

La baja en los topes de los subsidios comenzó a regir a partir de junio en el marco de la transición hacia un nuevo esquema de asistencia que impulsa el gobierno de Milei y que apunta a que de manera progresiva los usuarios paguen el precio completo de la energía y se asista, hasta cierto nivel, a los sectores más vulnerables.

Planta Asfáltica

En la actualidad, y a partir del esquema de segmentación de subsidios vigente, existen tres tipos de hogares: los de ingresos altos (N1), ingresos bajos (N2) e ingresos medios (N3).

Los N2 y N3 cubren solo una pequeña parte de los costos de la energía que consumen, que es uno de los ítems de las facturas, además del costo de transporte, de distribución y los impuestos nacionales, municipales y provinciales.

Banner Tucumán Despierta
Banner Tucumán Despierta

Ahora los N1 al igual que comercios e industrias, pagarán el 100% del costo de la electricidad, lo que redundará en un incremento final del 20% aproximadamente. Los N3 tendrán una bonificación del 71,9% y los N2 del 55,9% sobre ese precio en la factura.

Cómo es el aumento de tarifas de la luz en junio

Las boletas de luz y gas tienen cuatro componentes: la generación eléctrica, las tarifas de transporte y distribución, y los impuestos.

Como anticipó en exclusiva Clarín, el Gobierno decidió mantener en junio el congelamiento de las tarifas en los servicios regulados de transporte y distribución, mientras que los impuestos son un porcentaje fijo.

Por lo tanto, los únicos cambios se aplicarán sobre el precio estacional (PEST) de la electricidad y el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). La diferencia entre esos valores y lo que luego se traslada a las tarifas es lo que el Estado pone como subsidio.

Los nuevos precios mayoristas de la energía eléctrica serán uniformes para todos los usuarios de $ 57.214 por megavatio-hora (MWh), más un precio de la potencia de $ 2.668.856 por MW al mes. Es decir, unos $ 60.290 por cada 1000 kilovatios-hora, que es la unidad de medida que se utiliza en las facturas domiciliarias.

Sin embargo, el precio completo de la electricidad sin subsidios es de $ 79.053 por megavatio-hora o cerca de 85 dólares.

Sobre esos precios mayoristas, el Gobierno trasladará a las boletas ese valor de la energía para los hogares de Nivel 1 de la segmentación (ingresos mayores a $ 2.900.000 por mes o patrimonios altos, aquellos que no pidieron o renunciaron a los subsidios). Es decir, estas familias volverán a tener la ayuda del Estado, ya que pagarán el 76% del precio pleno de abastecimiento eléctrico.

Lo mismo sucederá con los comercios y las pequeñas industrias, el alumbrado público, los espacios comunes de los edificios y los organismos que no estén categorizados como Entidades de Bien Público (como por ejemplo clubes de barrio, hospitales y escuelas, que tienen tarifas diferenciadas).

Con todo, en los hechos significa un incremento del 25% desde los $ 48.126 por MWh que estaban vigentes desde febrero, que en las facturas de estas familias -aproximadamente el 30% a 35% de la población- y los establecimientos representará un aumento final de entre el 10% al 15%, según la provincia donde vivan.

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la zona de concesión de Edenor y Edesur, la porción mayorista de la energía tiene mayor peso relativo, mientras que en el Interior es al revés: los valores de distribución inciden más.

En los hogares de Nivel 3 (ingresos medios, equivalentes a entre 1 y 3,5 Canastas Básicas Totales que hoy superan los $ 2.900.000 por mes), se aplicará un descuento del 55,94% sobre el consumo base subsidiado, que se fijará en 250 kWh mensuales. Es decir, ese bloque costará $ 26.563 por MWh (34% del precio sin subsidio); y el excedente, a partir de los 251 kWh a $ 60.290.

Partiendo de un valor de la energía vigente hasta mayo de $ 3.867, el alza del precio mayorista tiene un mínimo de 587%, por lo que el impacto sobre las facturas estará bien por encima del 115% para la clase media, tomando en cuenta una incidencia ínfima de la porción de la generación en las boletas de estos usuarios, en donde pesaría más la distribución.

En tanto, los hogares de Nivel 2 (ingresos bajos, menores a 1 Canasta Básica Total, que fija la línea de pobreza, de $ 828.000 por mes), el descuento será del 71,92% sobre el bloque subsidiado, que queda en 350 kWh mensuales.

Esa cantidad de electricidad tendrá un precio de $ 16.929 por MWh (21% del costo); y el excedente, desde los 351 kWh, a precio pleno ($ 60.290). Sobre una base de $ 3.092 por MWh que venían pagando la energía las familias pobres, se trata de un ajuste del 447%, por lo que habrá un aumento superior al 90% para los usuarios de menores ingresos.

Asimismo, Energía aclaró que las familias que no tienen el servicio de gas natural por redes y se encuentren dentro de una “zona fría”, tendrán el doble de consumo subsidiado (500 y 700 kWh mensuales, respectivamente).

Cómo es la suba del gas

Por otro lado, el Gobierno también ajustó los precios del gas natural por redes y los unificó entre 3,17 y 3,35 dólares por millón de BTU, según la zona y la distribuidora que presta el servicio.

En el caso de Metrogas, el valor será de US$ 3,29 por millón de BTU para todos los hogares, comercios, industrias, estaciones de servicio de Gas Natural Comprimido (GNC) y otros usuarios que utilizan la red. Los hogares de Nivel 3 tendrán una bonificación del 55% sobre ese precio y los de Nivel 2, del 64%.

Como las tarifas de transporte y distribución se mantienen inalteradas, el impacto del incremento rondará el 6% para todos los usuarios, que se acumula al más de 400% aplicado en abril.

Dejanos tu Comentario