Nuevas Viviendas
Inicio Economía Banco Santander: “La Argentina está en posición de ser uno de los...

Banco Santander: “La Argentina está en posición de ser uno de los motores de Latinoamérica”

Ana Botín, presidenta de Santander. La número uno global del grupo financiero reconoció que lo que se ha hecho en materia económica fue “impresionante” y que “no hay razones para dudar” del país

ana botín, presidenta de santander
Ana Botin

NUEVA YORK.- “La Argentina está en una posición de ser uno de los motores de Latinoamérica. Esto era algo difícil de creer”, fue contundente Ana Botín, la presidenta global del Banco Santander durante la presentación con la que abrió el XXI Encuentro Santander América Latina que todos los años realiza ante periodistas de la región.

Obras Interior

Definió que 2025 será “un año de transición y clave” para la Argentina con un crecimiento del 5%, equilibrio fiscal e inflación a la baja.

Corredores Seguros

Con un gran optimismo, Botín no ahorró elogios cada vez que hizo referencia al presente económico del país. “Lo que se ha hecho en 15 meses es impresionante. Los datos muestran que las medidas fueron las correctas, como la de dejar de darle a la maquinita”, enfatizó, y destacó que esa decisión, sin duda, benefició a los que menos tienen.

App Ciudad SMT
“La Argentina está en una posición de ser uno de los motores de Latinoamérica. Esto era algo difícil de creer”, fue contundente Ana Botín
“La Argentina está en una posición de ser uno de los motores de Latinoamérica. Esto era algo difícil de creer”, fue contundente Ana Botín

También reconoció como un logro esencial del Gobierno la liberalización del cepo y la posibilidad que tuvo el grupo de recibir dividendos a los seis meses de la asunción del presidente Milei. “No lo hemos podido hacer durante años. Remunerar a los accionistas es clave y animará a que haya más inversión en la Argentina”, agregó, y buscó la complicidad del hombre que maneja la filial de Santander en el país, Alejandro Butti. “Vamos a seguir recibiendo dividendos ¿no?”, le preguntó. “Por supuesto”, respondió desde la primera fila el ejecutivo que apoyaba con datos cada análisis de la empresaria.

Obras

El CEO local reconoció que “la mejora de la Argentina es evidente” y que “la economía crecerá y la inflación rondará entre el 25 y 30%

Concurso Audiovisual

También destacó los resultados de la balanza comercial, tomando solo como referencia al sector energético, que es el más dinámico, según indicó. “Pasó de importar US$5000 millones en 2023 a exportar US$10.000 millones, que serán US$30.000 en 2030. Agregar US$30.000, US$35.000 millones, de un solo clúster cambia el principal déficit que es la eterna falta de dólares que tiene nuestro país y que está relacionada con la escasa de confianza”, analizó.

Banner Tucumán Despierta

Ante la pregunta de qué la hace confiar en que esta vez el destino macro de la Argentina será diferente tras tantos intentos fallidos, Botín puso el foco en que “se hizo mucho en poco tiempo”.

“Esta es la primera vez en la que un Gobierno estuvo por delante del mercado y ha dado pasos que no hemos visto nunca”, respondió, y volvió sobre el girar dividendos a los seis meses de la asunción de Milei. “Son señales muy positivas, no hay razones para dudar”, sintetizó. Igual se permitió una broma: “La pregunta que hago siempre al CEO es cómo va a terminar el dólar a final de año”, dijo, y miró cómplice a Butti.

Banner Tucumán Despierta
“Esta es la primera vez en la que un Gobierno estuvo por delante del mercado y ha dado pasos que no hemos visto nunca”, dijo Botín
“Esta es la primera vez en la que un Gobierno estuvo por delante del mercado y ha dado pasos que no hemos visto nunca”, dijo Botín

Ante la insistencia de los periodistas que preguntaban y repreguntaban sobre un país que sorprendió al mundo por su giro macroeconómico, la presidenta global del grupo acentuó: “Por favor, estamos encantados, es una gran noticia que la Argentina tenga mejoras en todas sus variables económicas”.

“No necesitamos hacer adquisiciones”

Respecto de la estrategia de crecimiento en el mercado local en el que algunos grupos internacionales vendieron sus filiales en los últimos años, Botín fue clara: “Nos apalancaremos en la escala global, no necesitamos hacer adquisiciones para ser competitivos”.

“Latinoamérica es prioridad para nosotros”, enfatizó. Hoy, el grupo tiene más de 4000 sucursales y 100 millones de clientes en la región. “Utilizamos la escala global de inversión y eso nos hace muy competitivos”, sintetizó.

En números, Botín detalló que los ingresos globales crecieron con “costos planos, lo que muestra el apalancamiento operativo del grupo”. Y añadió: “En 2025 vamos a seguir mejorando la rentabilidad del grupo y la Argentina será parte de eso”.

“Tenemos cinco millones de clientes y capacidad instalada para seguir creciendo”, agregó el CEO.

En cuanto al papel de América Latina, la empresaria reconoció que la región será una de las beneficiadas con respecto al resto del mundo en este proceso de reconfiguración del orden mundial. De hecho, dijo que “ya hay más demanda de soja por parte de China”, y agregó que “América Latina ha activado acuerdos comerciales” y que “hay interés de Europa por llegar a acuerdo con el Mercosur”.

En otras palabras, el mundo crecerá menos, pero Latinoamérica estará menos afectada por los embates de esa ralentización. “Es un continente con una estabilidad relativa cada vez mayor y mejoró consistentemente en las últimas décadas: tiene tres países con el 60% de las reservas de litio del mundo”, detalló, y resumió: “América Latina puede asumir un rol de liderazgo a nivel mundial, algo que no era tan fácil de predecir hace unos años”. Al mismo tiempo, aclaró que será clave avanzar en las reformas estructurales antes de que el continente “envejezca”.

Los desafíos de la región

Un costo de capital elevado es un costo al crecimiento, un impuesto a la innovación porque la banca somos la tubería de la economía y esto es lo que ha beneficiado a países como Estados Unidos, que tuvo un costo de capital bajo”, aclaró.

Como ejemplo, comparó el costo de capital de la banca europea, que es más alto que el de la americana, lo que termina afectando el costo del crédito y el crecimiento del país. Por eso cree que la clave está en encontrar un equilibrio entre proteger al consumidor y el crecimiento económico. Por caso, dijo que por exceso de regulación Santander pagó US$15.000 millones de impuestos en el mundo.

“Hay que cambiar las reglas de juego porque hay empresas muy grandes que pagan menos, lo que provoca que los bancos no podamos competir en las mismas condiciones”, analizó. Resolver los sobrecostos es una de las tareas pendientes en la que los Gobiernos tienen que trabajar para incentivar las inversiones.

Igual, aclaró que los bancos no son los únicos perjudicados. Dijo que el cambio en las reglas de juego tiene que ocurrir y que cada país debe elegir lo mejor para cada uno porque la economía de mercado solo funciona si se pueden cumplir dos cosas: competencia y transparencia.

“La apertura es fantástica, pero no nos pueden pedir cruzar el Amazonas con piedras en los bolsillos”, graficó Botín. Se refería a lo que sucede en la “competencia” con las grandes plataformas y que se replica en distintos sectores: desde los taxis hasta la hotelería. “Es desequilibrada, por lo que hay que sentarse y ver las reglas, porque se beneficiarían los mismos consumidores que no saben lo que está pasando”, agregó.

Respecto de la política arancelaría del presidente Trump, resaltó que cuanta más incertidumbre se genere, más se dilatarán las decisiones de inversión, pero que no espera un escenario de recesión muy severo. “Las tarifas van a aumentar y una economía abierta y basada en el consumo como la americana se ralentizará”, dijo. Aunque aclaró que para el negocio de la banca lo más importante es el nivel de empleo, porque es lo que afecta las provisiones y la mora. “Y estamos en niveles altos en el mundo”, tranquilizó.

“Las tarifas van a aumentar y una economía abierta y basada en el consumo como la americana se ralentizará”, dijo Botín
“Las tarifas van a aumentar y una economía abierta y basada en el consumo como la americana se ralentizará”, dijo Botín

A la hora de referirse al posible desplazamiento de Jerome Powell, titular de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), reconoció que se trata de “un debate político” y que los bancos centrales juegan un papel fundamental como ancla del sistema y es clave que mantengan su independencia. “Las instituciones son fuertes en Estados Unidos y lo seguirán siendo”, agregó. La decisión de hacer por primera vez en 21 años este encuentro en la Gran Manzana no fue casual. La empresaria presentó Openbank, el banco digital del grupo, en los Estados Unidos hace apenas seis meses en un mercado clave para la estrategia de crecimiento global de la compañía.

Sobre el final de la conferencia, respondió una pregunta fuera de agenda, una reflexión sobre la pérdida del papa Francisco“Fue un hombre valiente que tomó decisiones difíciles y se preocupó por acercarse a otras religiones, viajó a países que no habían viajado otros papas”, finalizó la empresaria.

Comentarios