La semana que viene se volverán a reunir.
El ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz, junto al ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado; el secretario de Gobierno y Relaciones Institucionales, Raúl Albarracín; la directora de Recursos Humanos, ingeniera Estela Núñez; y miembros del ministerio de Economía y Producción, se reunieron con los gremios de salud en la primera paritaria del año. En el encuentro, se discutieron temas clave como salarios, la ley de carrera sanitaria y mejoras para los trabajadores del interior. Se acordó seguir avanzando en las negociaciones y programar una nueva reunión la próxima semana.
El ministro de Salud Pública, comentó: “Es la sexta reunión que el gobierno de la provincia convoca en la gestión del gobernador Osvaldo Jaldo, en esto de la recomposición salarial en base a la inflación. Hemos dialogado sobre la recomposición salarial y también temas inherentes a la salud, específicos de salud, con cada uno de los gremios. La verdad que reuniones con mucho respeto, con expectativas, y por supuesto convencido de que el gobierno de la provincia va a poner todo lo posible para recomponer los salarios en la medida que se pueda, de forma responsable. Así que reuniones muy amables, respetuosas, que tenemos como expectativa la próxima semana, lunes o martes, volvernos a reunir”.
El secretario General de ATSA, Reneé Ramírez, comentó que, al tratarse de la primera reunión, por lo general los ministros exponen la realidad de cada una de las áreas a su cargo, así como de la provincia: “Siempre escuchamos, pero subieron los costos de la canasta familiar, escolar e impuestos. Calculan un 2,5% de inflación del mes de enero y todavía está pendiente calcular la de febrero, pero la semana que viene vamos a reunirnos de vuelta. Planteamos propuestas y la necesidad de algún adicional”.
“También solicitamos que se siga pagando lo correspondiente a lo establecido por la ley de carrera sanitaria e incrementar la edad de los compañeros que cobran al 100% de esta modificación, y llevarlo de los últimos dos años, a cinco años como mínimo para que quienes han pedido prórroga de jubilación también sean abarcados en este acuerdo”, refirió a la vez que contó se habló sobre la necesidad de anunciar pase a planta transitoria de 250 trabajadores y tratar la situación de 100 más con Recursos Humanos, así como de nivelaciones.
El sueldo piso para el trabajador que menos gana de bolsillo es de 820 mil pesos, sostuvo Ramírez, en lo que definió como el producto de la negociación y del esfuerzo: “Hemos acordado por eso que todo incremento que se logre vaya a actualizar las horas extras que son las libres disponibilidades y las diferentes formas de guardia y pago de zona. Cada paritaria discutimos por montos en blanco, estabilidad laboral y por el pago de la ley de carrera sanitaria. El martes nos quieren convocar para hacer una proyección y elaborar una segunda propuesta que incluso puede ser extensiva a mediados de año”.
La titular de SUMAR, Noemí Díaz, destacó que la presentación del petitorio se realizó vía escrita y de manera formal: “Hacemos llegar nuestras inquietudes, somos escuchados, y en la próxima reunión nos darán una contrapropuesta y acordaremos si esta paritaria va a ser bimestral o trimestral. De acuerdo con eso se pueden mejorar los porcentajes, siempre pedimos porcentaje al básico y recuperar el poder adquisitivo. También pedimos porcentaje de la ley de carrera sanitaria, que consideramos es lo único que nos va a mejorar el salario más significativamente”.
“Solicitamos además que se compute el 100 por ciento de la ley desde cinco años antes de jubilarse, para mejorar notablemente la jubilación, trabajamos los 365 días al año, entonces debe haber una diferenciación con otros sectores. Hablamos de las libres disponibilidades y de que se debe incrementar el presentismo para que evitemos ausentismo. Otro ítem importante es que hablamos para que el trabajador que viene desde el interior a la capital pueda reducir sus costos de colectivo”, definió Díaz.
El secretario general de AME, José Alberto Gerván, coincidió en que se encuentran a la expectativa de cuáles serán los índices de inflación por los cuales se va a definir el aumento salarial: “Hablamos con los ministros de Salud, de Gobierno y Economía, sobre un ítem que a los médicos se les dejó de pagar, que se llama especialidad certificada o recertificada, para que se vuelva a pagar”.
En representación de SITAS, el doctor Julián Nassif sostuvo que solicitaron una recomposición de la base de cálculo y el pago de lo que aún resta en materia de actualización de los coeficientes por la ley de carrera sanitaria. También agregó se solicitó un reconocimiento por zona no solo a los trabajadores que se desempeñan en el interior, sino también a quienes trabajan en la capital, pero que tienen una innumerable cantidad de gastos para trasladarse.
“La ley de carrera sanitaria para estar completamente abonada falta aún un 58% para llegar al 100%. Pedimos actualizar la base de cálculo en un porcentaje que no sea inferior al 20%, teniendo en cuenta los dos meses del año pasado, más los meses en curso, ya que la última instancia paritaria fue retroactiva al mes de noviembre. Como así también hemos planteado la necesidad de avanzar en las discusiones paritarias cada dos meses”, dijo al tiempo que sostuvo todo personal en la etapa de posgrado debe tener el reconocimiento que corresponde para continuar incentivando la calidad en la atención.
El referente de ATE Salud, Francisco Armiñana, comentó que se analizó la situación económica del país y destacó que los gremios tienen previsto reunirse con el ministro de Economía para obtener más detalles sobre la situación financiera. Además, expresó que esperan recibir novedades sobre las propuestas que se presentarán la próxima semana. Armiñana también hizo hincapié en la necesidad de mejorar los coeficientes jubilatorios, especialmente para los trabajadores cercanos a la jubilación que aún no han alcanzado el 100% de su coeficiente, proponiendo una extensión del período de cotización por dos años más o la implementación de un porcentaje adicional para todos los trabajadores. Finalmente, subrayó la importancia de seguir avanzando en la capacitación del personal de salud, mencionando una propuesta orientada a mejorar la formación del personal del servicio 107.
Por su parte, Roberto Orellana, referente de UPCN Salud, expresó: “Lo que hemos planteado es la posibilidad de mejorar los salarios de los trabajadores del 107, especialmente para aquellos que realizan traslados. Proponemos incorporar un ítem de alta complejidad para reconocer el esfuerzo adicional de los choferes y enfermeros que trasladan pacientes graves”. Orellana añadió que, según lo acordado, las autoridades evaluarán la situación en una reunión programada con el ministro. “Esperamos que la próxima semana, luego de esa reunión, se tenga claridad sobre los recursos disponibles y cómo se distribuirán”, concluyó.