Seguridad y Educación
Inicio Política Local Construyeron casas en más de 20 lotes a nombre del Estado en...

Construyeron casas en más de 20 lotes a nombre del Estado en La Quebradita

El relevamiento realizado por un legislador fue remitido a la Fiscalía de Estado para que analice si existen ilícitos o irregularidades administrativas.

1200x800 construyeron casas mas 20 lotes nombre estado quebradita 1085329 181438

Las irregularidades que existen en Tucumán respecto a tierras fiscales se evidencian principalmente en las villas veraniegas. Una de las regiones con mayores anomalías en ese sentido son los valles, con usurpaciones que llevan décadas y que la administración de Osvaldo Jaldo intenta regularizar, poco a poco. Y en ese contexto se logró detectar que hay más de 20 lotes de La Quebradita (Tafí del Valle) que se encuentran registrados como propiedad de la Provincia pero cuentan con viviendas particulares edificadas.

Publicidad
Entrega de Viviendas

El dato se desprende de un informe que la Dirección General de Catastro elaboró por pedido de la Legislatura en 2020, mediante una resolución. Luego de que se conociera en febrero de este año que la Provincia perdió unas 10 hectáreas del loteo La Quebradita durante un litigio judicial en 2017, por supuesta orfandad de pruebas, el legislador Manuel Courel (Cambia Tucumán) pidió acceso al informe de cientos de fojas que fue remitido a la Cámara a raíz de una iniciativa impulsada por el entonces legislador tafinisto Jorge Yapura Astorga.

Publicidad
Consulta Pública plaza Urquiza

El informe fue requerido a Catastro hace cinco años, en medio de ocupaciones de tierras de La Quebradita por parte de comunidades originarias. Lo que se buscaba con el relevamiento parcelario es conocer si los cercos perimetrales fueron removidos incorporando a la superficie parcelas que pertenezcan a la Provincia o al Municipio, y si los espacios verdes fueron o no ocupados ilegalmente. Además, se acompañó una lista de compradores de lotes que vendió la Provincia a través del Ente Tucumán Turismo.

Publicidad
App Ciudad SMT

Interrogantes

Al revisar el voluminoso informe, Courel y su equipo detectaron en distintos sectores de La Quebradita más de 20 lotes que llamaron su atención. Ocurre que la mayoría de ellos se encuentran a nombre del Superior Gobierno de Tucumán, según el registro de Catastro. No obstante, en casi todos esos terrenos se edificaron casas, algunas de ellas de gran tamaño. Toda esa información fue facilitada a la Fiscalía del Estado que encabeza Gilda Pedicone para que, a través de la Unidad Ejecutora de Protección Jurídica del Medio Ambiente y el Patrimonio Cultural, se analice si existe algún tipo de ilícito o si se trata solamente de una irregularidad administrativa.

Publicidad
Nuevos Corredores Seguros

Particularmente generó interrogantes al legislador radical lo que refiere al padrón 682.474, un lote de casi 43.000 metros cuadrados ubicado desde el cruce de la avenida San Martín de Tafí del Valle y la ruta 307, hacia adentro. Según el informe catastral, esas tierras figuran como un terreno reservado para espacio verde y para las escorrentías de agua. Se asentó también que el predio hoy está alambrado y contiene una casa grande. Se destacó, a su vez, que la Dirección de Catastro informó que el lote pertenece al Gobierno y que en el Registro Inmobiliario no se puede acceder al padrón.

Villa veraniega y juicios

El loteo La Quebradita, formado por numerosos espacios verdes públicos y por propiedades privadas, fue creado en 1940 mediante la Ley 1.829, que dispuso la expropiación de 211 hectáreas, propiedad de Ángel Miguel Esteves, para la creación de una villa veraniega. Dichas tierras, ubicadas en la zona de el Cristo de Tafí del Valle (donde se está construyendo un mirador), se encuentran bajo la órbita del Ente Tucumán Turismo.

En febrero, LA GACETA dio a conocer que unas 10 hectáreas (padrones 682.842 y 682.843), conocidas como el ex golf, una pradera verde debajo del Cristo, fueron adquiridas en un juicio por prescripción por Carmen Mamaní (fallecida), y administrados por su hija. Ambos lotes, valuados en unos U$S 3,5 millones, se encuentran dentro de un tercer padrón (680.111), que pertenece al Gobierno, cuenta con una superficie aproximada de 46,5 hectáreas y actualmente se encuentra cercado y cerrado con un portón.

La sucesión de Mamaní inició en 2012 un primer juicio por las tierras (Expediente N° 18/12), pero fue rechazado por la Corte Suprema de Justicia de Tucumán (CSJT) en 2014. Se alegó que en el plano de mensura presentado figuraba un camino público y que se rechazó dado que no se acreditó la inexistencia de dicho sendero ni su desafectación.

Banner Tucumán Despierta

En 2015 se inició un segundo juicio (Expediente N° 14/15) y se argumentó que el camino que podía ser de utilidad pública no existe. En el escrito se sostuvo también que desde 1945 Mamaní y su cónyuge, Albino Aurelio Cruz, comenzaron a poseer a título de dueño de manera pública, pacífica e ininterrumpida de dicha facción. Se plasmó que tuvieron nueve hijos y que, incluso, algunos de ellos nacieron en la vivienda que construyeron allí. Y, como prueba de posesión, mencionaron tributos y servicios que habrían abonado en relación a las tierras, además de aportar pruebas testimoniales, entre otros.

En 2017, con las firmas de Antonio Gandur, René Goane, Antonio Estofán, Claudia Sbdar y Daniel Posse, el máximo tribunal falló a favor del planteo de la descendencia de Mamaní por aquellas 10 hectáreas. En la resolución remarcó que un elemento confirmante del juzgamiento efectuado fue “la absoluta orfandad probatoria de la Provincia de Tucumán para oponerse a la procedencia de la pretensión”.

Rechazo de la Provincia

En las últimas semanas, a partir de un pedido de informes que realizó la comisión de Legislación General que preside Gerónimo Vargas Aignasse, a instancia de Courel, la Fiscalía de Estado rechazó que haya habido orfandad probatoria de parte de la Provincia. Sostuvo que el Tribunal que falló en favor del actor “ignoró y prescindió de pruebas decisivas” que acreditaban la existencia del camino público y su afectación a la comunidad. Entre las pruebas, mencionó el plano de mensura 27.893, intervenido por la Dirección General de Catastro, que mostraba el camino público; un informe de la Municipalidad de Tafí del Valle (de 2016) que confirmaba el carácter público de todas las calles del Loteo La Quebradita; e imágenes satelitales en las que, a prima facie, se observa la existencia de un camino.

La Fiscalía de Estado indicó que actualmente hay más de una docena de causas judiciales iniciadas contra la Provincia en Tafí del Valle, siendo la mayoría por prescripción adquisitiva.

Comentarios