La falta de dólares ya es un clásico para la Argentina, al igual que el comercio exterior administrado para cuidar las pocas divisas existentes. El segundo semestre del año es particularmente desafiante en materia cambiaria para el Gobierno, que enfrenta pagos de deuda y menores liquidaciones de exportaciones del agro.
Desde el sector importador, se suman las quejas con respecto al acceso a los dólares para comprar en el exterior. Aclaran que el 80% de lo que se importa se utiliza como insumo industrial y se le agrega valor en el país. En ese sentido, explican que el Gobierno considera que muchos artículos son “productos terminados” cuando, en realidad, forman parte de la cadena de valor industrial.
Cuáles son las importaciones más afectadas
“La verdad es que todavía no podemos hablar de escasez, pero sí hay una oferta reducida de productos. Eso no hace otra cosa que impulsar los precios, porque si la demanda se mantiene o crece mientras la oferta baja, la gente se dispone a pagar más por el mismo producto. Eso genera presión sobre la inflación. Por la falta de dólares, se terminan actualizando los precios”, indicó una fuente del sector importador.
Entre los sectores afectados, mencionan a los textiles (con sus bienes intermedios) e industriales del calzado; los neumáticos; algunos insumos de electrónica y línea blanca (en particular, heladeras); cerámicos, pisos y porcelanatos.
Las historias de importadores que sufren por las restricciones al comercio exterior son diversas. Desde una pyme que fabrica cortinas para hoteles de lujo y que no puede importar la tela especial hasta el caso de un hilo especial que se importa para atar fardos de pasto que luego se exportan para alimentar a caballos de polo.
“El problema es que el Gobierno no tiene dólares ni un plan para saber cómo los va a generar en los próximos dos años”, evaluó un importador.
Las expectativas de devaluación del dólar oficial también juegan un rol clave, ya que algunos importadores prefieren adelantar compras para asegurarse un tipo de cambio favorable. Los organismos oficiales buscan acotar esos movimientos para administrar los pocos dólares de la forma más eficiente posible.
Cómo es el procedimiento para importar
Según las normas del Banco Central, las empresas que necesitan dólares para importar pueden hacerlo para tres tipos de pagos:
- Anticipados, es decir, antes del embarque de los bienes: es una alternativa común en importaciones de gran tamaño. También es la que más requisitos exige al importador porque el Gobierno quiere asegurarse que los dólares que destina al comercio exterior se utilicen con fines productivos.
- A la vista: es el pago que se hace contra la presentación en el puesto de embarque de la mercadería en origen. Es decir, el producto se despachó pero todavía no llegó a la Argentina.
- Diferidos: cuando se abona la importación al momento de su llegada al país.
Además, una parte de los importadores deben contar con la declaración efectuada a través del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) en estado “Salida”. Se trata de trámite para poder completar la nacionalización de los bienes. Los que conocen el procedimiento aseguran que ese paso está sufriendo demoras.
Por el contrario, en los despachos oficiales aseguran que un 70% de los importadores ingresa directamente al mercado de cambios oficial, con licencias automáticas, y que solo una porción menor del 30% restante tiene alguna clase de retraso.
Muchas veces, la mercadería llega al país, pero queda atrapada en la Aduana a la espera de la liberación de la SIMI. De hecho, cada día se presentan nuevas medidas cautelares contra el Banco Central, el Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaria Industria Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa.
Qué dicen los datos oficiales de importaciones
La información pública parece darle la razón al Gobierno. Según indicó el Banco Central, en agosto se pagaron importaciones de bienes por US$6198 millones. Se trata de la mayor erogación mensual de todo 2021 y también supera a los pagos mensuales realizados en años previos.
Al mismo tiempo, los datos del Indec señalan que las importaciones acumuladas en los primeros ocho meses del año superaron los US$40.000 millones y están 16% arriba del mismo período de 2019. Para los importadores, el último año del gobierno de Cambiemos se caracterizó por consumir stocks más que por importar nuevos bienes.
Al mismo tiempo, las fuentes del sector sostuvieron que la base de comparación es baja porque todavía la compra de bienes e insumos al exterior está debajo de los US$70.000 millones anuales que se importaron en el pico de 2013. “Con suerte, este año cerrará en US$50.000 millones. La diferencia entre ese monto y aquel máximo es lo que necesita el sector para producir más”, recalcaron.