Vacunación Gripe 2

Cuántas personas mueren por día en accidentes de tránsito en el país y qué lugar ocupa Tucumán

Doce personas mueren por día en accidentes de tránsito en nuestro país y el NOA es la zona con más incidencia de accidentes fatales.

36698 accidentes argentina tucuman
Acceso a la Justicia

Doce personas mueren todos los días en algún tipo de incidente vial en el país. Este dato representa lo ocurrido durante 2023, según la información oficial. Son 4.369 las personas fallecidas en 3.642 siniestros viales. 

El 40% de las víctimas fueron motociclistas y la mortalidad se concentra mayormente en el NOA (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero) y NEA (Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa y Misiones).

Asistencia Pública

En el Día Nacional de la Seguridad Vial, los datos fueron relevados por la Dirección de Estadística Vial, de la Dirección Nacional del Observatorio Vial; en base a los datos reportados de todas las provincias del país y la jurisdicción CABA. Respecto a 2022 hubo un leve ascenso en la mortalidad (11,6 víctimas fatales por día).

Cumplimos

Respecto a las edades de las víctimas, el 38% fueron personas de entre 15 y 34 años; y el 75%, hombres. Y sobre la caracterización del siniestro fatal, el 53% fue por colisión, el 12% por vuelco y el 11% se dio en el marco de atropellamiento de peatón.La mayor cantidad de incidentes ocurrió en rutas nacionales (46%) y en las calles (25% de los hechos). Y durante enero se dio el número más alto de muertes, con 457 víctimas. Por otra parte casi no hubo diferencias entre las franjas horarias: 46% de los incidentes ocurrieron durante el día y 48%, durante la noche.

Planta Asfáltica

Estos datos fueron publicados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) casi en paralelo con la renuncia de su Directora Ejecutiva, Daniela Fernanda Ortiz, quien había sido nombrada en su cargo a fines de febrero.

Viviam Perrone, de la ONG Madres del Dolor, lamentó la situación: “Hoy, en el Dia Nacional de la Seguridad Vial, nos enteramos que la Directora de la ANSV presentó su renuncia. En este dia tan importante, ¿la agencia se encuentra acéfala? ¿Nuevamente estamos sin autorizaciones para los controles a nivel Nación? Esperamos que alguien nos de una respuesta”.

Banner Tucumán Despierta
Banner Tucumán Despierta

Más tarde, se confirmó la información, y que ni bien se acepte la renuncia de la funcionaria saliente, se designará un nuevo responsable de la ANSV, por lo que el organismo no debería quedar acéfalo.

Madres del dolor aprovechó este día para “solicitar a las autoridades que implementen las leyes que tenemos, como “Alcohol 0″. Y a los Diputados y Senadores que traten los proyectos de ley que presentamos de Modificación de la Ley Vial y reducción a Velocidad 30 en calles de barrios. A los Legisladores de Ciudad el proyecto que presentamos de Alcohol 0”.

Volviendo al estudio, y analizando los números de muertes, impacta ver las estadísticas de provincias como Chacho, Corrientes y Misiones. Jurisdicciones “chicas”, con poblaciones que apenas superan el 1.200.000 habitantes cada una (según el Censo Nacional 2022). En Chaco se registraron 185 muertes; en Corrientes, 142; y en Misiones, 197.

En la Ciudad de Buenos Aires -con más de 3.120.000 de habitantes- hubo 71 personas fallecidas. Por supuesto, la mayor concentración de víctimas se dio en provincia de Buenos Aires: con 954 (sobre más de 17.500.000 habitantes).

Respecto a la hora de ocurrencia, el informe -coordinado por las licenciadas Carolina Fontenla y María Luján Medina– hace foco en la diferencia en la que ocurren según el género: las mujeres tienen mayor presencia en los incidentes viales en horarios vinculados a los cuidados infantiles, ingreso y egreso a las escuelas. Mientras que los hombres, protagonizan los incidentes entre las 3 y 6 de la madrugada y las 20 y 23.

Fuentes de la Agencia Nacional de Seguridad Vial aseguraron que, a futuro, un eje de acción “será mejorar la seguridad vial de los motociclistas, los principales afectados de la siniestralidad. Esto incluye la implementación de campañas de concientización y conducción segura dirigidas a estos conductores. Además, estrategias aplicadas al resto del parque automotor que convive con el motociclista, sobre qué aporte pueden realizar para reducir siniestros que los involucre”.

Pero advirtieron: “Es fundamental que las políticas públicas a corto y largo plazo se basen en datos oficiales, precisos y detallados. Los datos permiten identificar patrones y tendencias, conocer perfiles, determinar los puntos críticos en donde ocurren más siniestros y entender qué tipo de incidentes son más comunes. Y en base a esto, trabajar junto a todas las jurisdicciones para lograr reducir la siniestralidad vial en el país”

Otro eje a tener en cuenta es la velocidad. “Por este motivo, vamos a apuntar a medidas efectivas para controlar y reducir la velocidad, poniendo especial atención en los puntos más críticos del país según las estadísticas”, dijeron.

“Otra acción diaria son los controles que se llevan adelante en todo el territorio nacional, con los agentes de las 39 bases operativas que tiene el organismo en las distintas jurisdicciones”, afirmaron desde la ANSV.

Dejanos tu Comentario