Obras Interior
Inicio Actualidad De las vacunas a los medicamentos: cómo podría impactar en la Argentina...

De las vacunas a los medicamentos: cómo podría impactar en la Argentina la salida de la OMS

El gobierno de Javier Milei anunció que la Argentian saldrá de la OMS. (Foto: AFP/Fabrice Coffrini).

La decisión del Gobierno generó un fuerte rechazo en la oposición pero posturas diversas en los especialistas. Los efectos de la medida.

Tarjeta Alimentaria

El Gobierno de Javier Milei anunció que la Argentina se retirará de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La medida la confirmó el vocero presidencial, Manuel Adorni, y va en sintonía con la decisión del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump.

La decisión “se sustenta en las profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria, especialmente en la pandemia” de COVID-19, sostuvo Adorni. “Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud”, enfatizó.

Tarjeta Sube

También se expresó el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones. “Argentina no recibe financiamiento de OMS, y aunque algunos proyectos de cooperación técnica pueden recibir financiamiento, estos se efectivizan mediante OPS (Organización Panamericana de Salud). Es importante destacar que salir de OMS no significa salir de OPS, que es preexistente y depende de la OEA (Organización de Estados Americanos)”, afirmó Lugones en su cuenta de X. Y añadió: “Estamos ante un cambio de época, y hay que estar a la altura de estos cambios”.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que la Argentina saldrá de la Organización Mundial de la Salud (OMS). (Foto: Presidencia)
El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que la Argentina saldrá de la Organización Mundial de la Salud (OMS). (Foto: Presidencia)

La decisión generó resistencia en buena parte del ambiente sanitario del país. “Sin colaboración internacional y sin institución rectora se vuelve cada vez más complejo tener mejor salud en nuestro país. A los múltiples ajustes que realizó el Gobierno nacional para con nuestro sistema de salud, se suma la arbitraria decisión de retirar a la Argentina de la OMS”, expresó el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak.

Obras

En la misma línea, el titular de la cartera sanitaria bonaerense agregó: “Es una decisión que retrasa el lugar de la salud argentina en el mundo. Nos deja solos y desamparados para mejorar las estrategias sanitarias y transitar futuras complicaciones. Es una medida que al menos debería haber sido discutida en COFESA (Consejo Federal de Salud), con todos los ministros y ministras. Esto nos impacta de manera directa”.

“El anuncio por parte del Gobierno de la salida de la OMS, además de llenarnos de sorpresa, nos llena de interrogantes. Hay que aclarar que la OMS no impone políticas sanitarias. Sí es un órgano asesor que reúne evidencia y comparte conocimientos, además de reunir fondos para situaciones catastróficas”, apuntó a TN el director ejecutivo de la Fundación Huésped, Leandro Cahn.

Banner Tucumán Despierta
El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, fue una de las voces más críticas del Gobierno por la decisión de salir de la OMS. (Foto: NA)
El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, fue una de las voces más críticas del Gobierno por la decisión de salir de la OMS. (Foto: NA)

Y ejemplificó: “Argentina está experimentando en este momento un brote de sarampión, en un contexto donde estaba erradicado, gracias a una campaña de la OMS. No queda claro qué gana el país no siendo parte del concierto internacional”.

En tanto, Cahn hizo hincapié en que “el Ministerio anunció que la Argentina continúa en la Organización Panamericana de la Salud, que es la oficina regional de la OMS, con lo que tampoco nos queda claro cómo dialogan esas dos situaciones por lo inédito de la decisión”. Y finalizó: “Nos parece una decisión más política que sanitaria. Aguardamos cómo sigue este tema, porque no vemos beneficios para la población, y sí muchísimos riesgos”.

Banner Tucumán Despierta

“Ante la decisión de salir de la OMS, como profesor e investigador de la universidad más antigua del país, tengo sentimientos encontrados -afirmó a TN el médico sanitarista Hugo Pizzi-. En primer lugar, porque trabajé mucho en la década del 80 con el comité de expertos sobre toxoplasmosis. Pero la organización se ha politizado y últimamente hubo muchos errores”.

En la misma línea, el también docente señaló: “En plena pandemia, la OMS recomendó dejar de usar barbijos porque el COVID no se contagiaba por el aire. Y eso fue un error”. Y remarcó: “Los errores surgen porque no están las mentes más brillantes ahí”.

El Presidente Javier Milei tomó la misma posición que Donald Trump al salir de la OMS. (Foto: Presidencia argentina)
El Presidente Javier Milei tomó la misma posición que Donald Trump al salir de la OMS. (Foto: Presidencia argentina)

No obstante, Pizzi aclaró que “no va a pasar nada, porque Argentina tiene universidades grandes, que son brillantes”. Y agregó: “Las universidades y los centros sanitarios van a suplir y colaborar con todo lo que haga falta. Con lo que esta decisión, no es ningún drama”.

Por último, el médico sentenció: “Todos los centros de investigación van a suplir sin ningún problema y no vamos a tener necesidad. Estamos en contacto permanente con universidades internacionales y centros operacionales. Esta red es sumamente importante”.

Cuánto dejaría de pagar Argentina a la OMS por no ser miembro

Los países miembros pagan a la organización a través de “contribuciones asignadas” -en realidad, una cuota de afiliación-, basadas en cifras de PBI y población, en un ciclo de financiación de dos años. Ahora, la Argentina se ahorraría esta suma.

Según documentos de la OMS, la contribución de la Argentina en 2024-2025 es de US$8.256.810, es decir poco más de 4 millones de dólares por año.

Costos de salir de la OMS

Los Fondos Rotatorios Regionales (FRR) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) son mecanismos de cooperación técnica que permiten a los países de las Américas acceder a vacunas de calidad, medicamentos esenciales y suministros de salud pública a precios asequibles de manera oportuna y transparente.

Salir de la OMS podría aumentar el costo de vacunas en el país. (Foto: OPS).
Salir de la OMS podría aumentar el costo de vacunas en el país. (Foto: OPS).

Desde su creación, hace más de 40 años, los Fondos Rotatorios Regionales “ayudaron a mejorar el acceso a los suministros esenciales de salud en los países de las Américas. Desempeñaron un papel clave en la lucha contra enfermedades como el VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosis. También ayudaron a mejorar la cobertura de inmunización y a reducir la mortalidad materna e infantil, así como a contribuir a la erradicación de enfermedades como la poliomielitis, entre otros”, indicaron desde la OPS.

“Al consolidar requerimientos de demanda, aprovechar las economías de escala, promover negociaciones transparentes con proveedores e implementando estrategias de adquisición innovadoras, el Fondo Rotatorio mejora su poder de compra, disminuyendo así los precios de las vacunas y contribuyendo a la sostenibilidad de los programas nacionales de inmunización”, apuntó la OPS.

Dicho de otra manera, al salir de la OMS, la Argentina pagaría más caro las vacunas y otros remedios esenciales, al tener que negociar sola frente a la poderosa industria farmacéutica.

Qué países no están en la OMS y cuáles evalúan retirarse

La Organización Mundial de la Salud (OMS) es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial.

La OMS tiene 194 Estados Miembros, incluyendo todos los Estados Miembros de la ONU, salvo el pequeño Principado de Liechtenstein. Ahora se suma Argentina a esa lista, y próximamente lo hará Estados Unidos.

El ministro de Salud Mario Lugones cuestionó la labor de la OMS durante la pandemia del Covid-19. (Foto: NA)
El ministro de Salud Mario Lugones cuestionó la labor de la OMS durante la pandemia del Covid-19. (Foto: NA)

Los 194 Estados Miembros de la ONU que integran la OMS dirigen la organización por medio de la Asamblea Mundial de la Salud. La Asamblea está compuesta por representantes de todos los Estados Miembros de la OMS, que eligen al director General.

Los Estados Miembros de la OMS se agrupan en seis regiones, cada una con una oficina regional. Estas oficinas coordinan la programación de las 150 que están repartidas en distintos países del mundo.

La OMS es el principal órgano internacional con el mandato de apoyar la salud pública mundial. Además de haber desempeñado un papel crucial en la lucha contra la pandemia de COVID-19, implementa numerosos programas para prevenir, controlar y tratar el ébola, el sarampión, la malaria, el VIH y sida, y muchas otras enfermedades.

El ministro de Salud, Mario Lugones, explicó por qué el Gobierno decidió que la Argentina se retirará de la OMS. (Foto: X captura @Mariolugones_ar)
El ministro de Salud, Mario Lugones, explicó por qué el Gobierno decidió que la Argentina se retirará de la OMS. (Foto: X captura @Mariolugones_ar)

Estados Unidos es actualmente el mayor contribuyente de la OMS y su salida supondría un duro golpe para el presupuesto de la organización y para su capacidad de coordinar los programas y la política sanitaria internacional.

Fuente: TN

Comentarios