Vacunación Gripe 2

Dólar “blue”: Las causas del salto y qué prevén los analistas para los próximos días

La divisa trepó en el mercado paralelo a su máximo mayor en los últimos cuatro meses. ¿Las modificaciones a la Ley Bases podría impactar en los financieros?

Dólares 2
Imagen ilustrativa
Acceso a la Justicia

El dólar “blue” trepó en la última semana a su máximo mayor en los últimos cuatro meses. La principal causa del salto del informal y el reacomodamiento de las divisas financieras es la nueva baja de la tasa monetaria que dispuso el Banco Central y la recortó 10 puntos a 40% TNA, mientras que los bancos redujeron el rendimiento de los plazos fijos a un rango de entre 28% y 32% anual. ¿Pero qué se espera para los próximos días?

Este salto de la divisa norteamericana en el mercado paralelo se debe, según el analista financiero Christian Buteler, a “la nueva baja de tasas, que sigue en terreno real negativo, por lo que creo que algunos ahorristas dijeron hasta acá llego, y se pasaron al dólar y eso hizo que reaccione”.

Asistencia Pública

“No hay nuevos motivos a que lo podamos atribuir, porque no es que la suba es porque esté mejorando la situación económica y entonces la gente está teniendo excedentes de pesos y se va al dólar eso no ve”, comentó en Iprofesional.

Cumplimos

Otra causa que Buteler ve que impulsó la cotización del dólar informal es el atraso cambiario: “Cuánto más pasa el tiempo sin que se mueva el dólar, más se abarata y cuánto más baja la tasa, menos redituable es mantenerte en pesos, y puede ser que ya algunos ahorristas que hayan dicho esto, la tasa del plazo fijo no rinde nada, el dólar está súper atrasado, en algún momento se va mover, y buscan cobertura ahí”.

Planta Asfáltica

También destacó que “los dólares financieros también retomaron un poco la tendencia ascendente” por lo cual consideró que “todo el mercado va viendo que vale la pena empezar a trasladar cada vez más pesos a dólares”.

El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, coincidió y dijo que “la cotización del ‘blue’ se está acomodando a un nuevo escenario, con bajas de tasa y un ligero cambio en la demanda que se traduce en subas de la cotización”.

Banner Tucumán Despierta
Banner Tucumán Despierta

Por su parte, el economista Federico Glustein manifestó que “el dolar ‘blue’ empezó a recalentar por varios motivos, pero el principal tiene que ver con la reducción de tasas que hace que los plazos fijo, y la rentabilidad de los fondos money market y las cuentas remuneradas rinden cada vez menos, incluso con una inflación desacelerandose”. Y enfatizó que “se empezó a ver es que hay una reactivación de demanda de divisas en todos los paralelos mientras no se abre el cepo ni se sabe cuándo se abrirá todavía”.

Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, señaló que “todos los tipos de cambio vienen subiendo en todas las ruedas desde que se dio el último recorte de tasas”. “Daría la sensación de que al mercado le queda un poco más cómodo ahora posicionarse en moneda extranjera dado que la inflación ha llegado a un punto en que ahora hay ciertas dudas que se pueda seguir bajando al ritmo que venía antes, y entonces por ahí el mercado ante la incertidumbre por la Ley Bases, ya con esta tasa está un poco más cómodo en dólar”, comentó.

Qué pasa con los dólares financieros

Los analistas estiman que los dólares financieros en lo que resta de mayo seguirán relativamente tranquilos en un rango de $1.100 y $1.150, aunque aclaran que para mantener esa calma es clave que haya una buena liquidación de la cosecha. También señalan que en caso de que haya un traspié en el Senado, y hubiera un rechazo general a la ley de Bases, la cotización podría testear un precio de $1.200.

El analista financiero Gustavo Ber comentó que “el regreso a Diputados de la Ley Bases y el paquete fiscal ya estaría descontado, por lo cual no estimo importantes variaciones en los dólares financieros, ni tampoco anticipo alteraciones en la liquidación de la cosecha gruesa. Y en el actual contexto económico-financiero, donde seguirán prevaleciendo los flujos del blend al mando junto a una demanda con restricciones, estimo que el deslizamiento de los dólares financieros seguirá siendo gradual y ordenado en lo que resta de mayo”.

No obstante, proyectó que “corto plazo, un rechazo de la ley en el Senado, un escenario político no anticipado, podría deslizarlos hacia la zona de los $1.200”.

Mientras que Pablo Repetto, jefe de research de Aurum Valores, alertó que “cualquier problema con la ley de Bases puede generar algo de ruido, aunque una cosa es que haya cambios y al final se apruebe y otra sería que en su afán de seguir mostrándose duro Javier Milei nuevamente la retire”.

Asimismo, la economista Natalia Motyl opinó que las modificaciones en la Ley Base no tendrán un efecto significativo en los mercados, ya que gran parte de la ley seguirá vigente: “Lo único que podría llegar a desestabilizar los mercados es que sea rechazada por completo, aunque esta posibilidad es bastante remota en la actualidad”.

“El rechazo podría llevar a los dólares financieros a presionar hacia los $1.200 pesos debido a una disminución en la demanda del peso, como resultado de una crisis de confianza más aguda”, indicó.

Dejanos tu Comentario