Se alzó así con el 4% de las divisas operadas en el mercado; arrancó hoy la anunciada reducción a la mitad en el ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial
La anunciada reducción a la mitad en el ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial, que comenzó a regir en los hechos desde hoy, tuvo un debut algo tormentoso. Se puso en marcha en una jornada en que el dólar a nivel mundial alcanzó un nivel de valorización que sólo había alcanzado en la previa a la asunción de Donald Trump: el Dollar Index, que lo mide frente a otras seis divisas importantes del mundo, se ubica por encima de los 109 puntos. Y en ese contexto, el Banco Central (BCRA) apenas pudo comprar US$17 millones por su intervenciones sobre el mercado.
Es un monto 47% inferior al adquirido en la primera jornada hábil de enero y 80% menor a los US$85 millones con que se había alzado al cabo de la rueda inicial de febrero de 2024 aunque, vale recordar, la demanda importadora estaba casi congelada.
Aún así, le sirve “arrancar febrero con el pie derecho”, valoró el analista Javier Giordano, de CFA. Y más aún: el BCRA logró estirar el saldo comprador acumulado en lo que va del año hasta los US$1765 millones, aunque su ingreso neto ronda la mitad, dado que utiliza parte importante para mantener la intervención sobre los dólares financieros, en un intento por evitar un aumento de la brecha cambiaria.
Es que la mayor rigidez cambiaria local llega cuando el mundo parece encaminarse hacia una guerra comercial por las políticas proteccionistas que aplica la nueva administración en Estados Unidos y cuando el índice de tipo de cambio real multilateral, el indicador más abarcativo al respecto y elaborado por el propio BCRA, ya se ubica debajo de los 80 puntos, muy lejos del “pico” de 162 puntos que alcanzara tras la última gran devaluación del peso y en línea con el nivel al que lo recibiera la gestión Milei, antes de disponer aquel fuerte ajuste cambiario.
Son todos factores que impulsaron al mercado a ponerse algo más precavido y demandar mayor cobertura cambiaria, algo visible en la firmeza que registraron en la jornada los precios locales más libres del dólar y en el cierre generalizadamente alcista del mercado doméstico de futuros cambiarios, aunque con bajo volumen de negocios.
“Las novedades respecto de aranceles comerciales impuestos por EE.UU. hacia Canadá, México y China, que podrían extenderse a la Unión Europea, trajeron volatilidad en los mercados. Lo primero que se ve es más presión sobre monedas contra un fortalecimiento del dólar”, explicó Juan Manuel Pazos, economista del Grupo SBS.
El mercado operó US$428,6 millones, lo que indica que el BCRA sólo captó el 3,96% de los dólares negociados. Fue en una jornada en la que dejó subir $0,75 al dólar mayorista, que cerró a $1054,25 por unidad para la venta y, de acuerdo al nuevo régimen, pasaría a ajustar a un ritmo de promedio $0,25 por día de aquí en más (salvo tras la inactividad por fin de semana).
En la jornada, además, las reservas brutas o totales del BCRA -que habían caído el viernes hasta los US$28.307 millones- se recompusieron hoy en US$1149 millones, al cerrar en US$ 29.456 millones. Así, como había adelantado LA NACION, revirtió el movimiento negativo del cierre de enero.