Hubo charlas sobre el funcionamiento y ejercitación de los órganos que regulan el habla, la respiración y la masticación, destinadas a niños que asisten a ese espacio del Municipio y sus padres.
Acompañados por sus padres, niños que asisten al Dispositivo Territorial Comunitario (DTC) que funciona en la sede de la Dirección de Niñez y Juventud de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, en calle Venezuela al 3200, participaron este lunes de una jornada de concientización y prevención de la motricidad orofacial. Durante la jornada, que se realizó por el Día Mundial de la Motricidad Orofacial, que se conmemora este 17 de febrero, hubo charlas y actividades lúdicas relacionadas con esa disciplinal, que estudia el funcionamiento y ejercitación de los órganos que permiten comer, hablar, respirar y masticar.
Con la participación de fonoaudiólogas que brindan servicio gratuito en ese espacio del Municipio, se informó sobre la importancia que tiene el trabajo de fortalecimiento de la musculatura orofacial para la salud y se les enseñó a los niños a realizar distintos ejercicios motrices.
“Es fundamental que los niños aprendan a manejar de manera correcta la musculación de los órganos que nos ayudan a comer, hablar, respirar y masticar, y es por eso que con el acompañamiento de fonoaudiólogas hoy estamos trabajando en estos conceptos, mientras conmemoramos el Día Mundial de la Motricidad Orofacial”, explicó la directora de Niñez y Juventud, Vanesa Castro.

La licenciada en Fonoaudiología, Silvia Romano, integrante del equipo multidisciplinario que brinda atención y contención a los niños que asisten al DTC municipal, dijo que “la idea de esta jornada es concientizar e informar sobre las distintas patologías de voz, articulación, lenguaje, modulación y movimiento relacionados con la musculatura de la cara, la mejilla y la boca”. La profesional recordó que “la motricidad orofacial implica todo lo relacionado con las acciones de masticar, tragar, la posición de los órganos fonoarticulatorios en reposo y el uso de las funciones de movimiento de los mismos”.
Romano dijo que “lo ideal es que los niños se realicen controles sobre este tema desde que nacen, porque hay diferentes tipos de retraso madurativo en la zona orofacial que impactan en la salud”.
Una conmemoración mundial
La Motricidad Orofacial abarca la prevención, evaluación y tratamiento de las alteraciones que afectan a la musculatura orofonatoria, incluyendo labios, lengua, dientes, paladar y mandíbula. Estos elementos son esenciales para funciones básicas como hablar, masticar, deglutir, entre otras.
Cada 17 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Motricidad Orofacial en homenaje a la doctora Irene Queiroz Marchesan, una reconocida fonoaudióloga brasilera, pionera y gran impulsora del crecimiento, divulgación y desarrollo de esa disciplina a nivel global.
El acta de constitución del Día Mundial de la Motricidad Orofacial fue acompañada con la firma de representantes de distintos países: Irene Marchesan (Brasil), Norma Chiavaro (Argentina), Eliana Rivera (Colombia), Ana Ilse Arraga (Venezuela), Franklin Susaníbar, David Parra, Antonio Cornejo e Iván Ramos (Perú), Pía Villanueva (Chile), Licia Paskay (Estados Unidos), Ricardo Santos (Portugal) y Diana Grandi (España).