El oficialismo está condicionado a llegar a un acuerdo con Unión por la Patria para lograr que prosperen las otras iniciativas que considera clave en las sesiones extraordinarias. ¿Cuál es el futuro de las PASO?
El oficialismo le puso fechas a las extraordinarias y avanzará el martes con el plenario de tres comisiones para dictaminar la suerte de las PASO. Las intenciones son, desde el día uno, eliminarlas. Los motivos: los 150 millones de dólares que le cuestan al Estado, como repitió en numerosas oportunidades el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
En esa línea, La Libertad Avanza envió a Diputados dos proyectos, que incluyen la eliminación de las PASO y los aportes del Estado a los partidos, en el marco de una profunda reforma política. En la última reunión de los dialoguistas con Martín Menem, presidente de la Cámara Baja, quedó claro que de esa reforma solo avanzarán con la suspensión de las PASO.
Por lo tanto, la Casa Rosada deberá modificar ese proyecto. Y es lo que esperan que se cristalice el martes en el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Presupuesto y Justicia, las tres lideradas por los libertarios Nicolás Mayoraz, José Luis Espert y Manuel Quintar, respectivamente. Para acercar a los oficialistas y sus aliados, la nueva propuesta quedó encomendada a los dos vicejefes de Gabinete, José Rolandi y Lisandro Catalán.
Ya no será el pomposo título de “ley de Reforma para el Fortalecimiento Electoral”. El nuevo proyecto tendría que ser de solo dos artículos, donde en su redacción quede claro que se suspende o se elimina el Título II de la ley 26571, que versa sobre la convocatoria a las PASO. Desde los bloques dialoguistas señalan que solo acompañarán la suspensión de las primarias. El Gobierno confía en lograr la mayoría calificada para la sanción del proyecto. Es un cambio a la legislación electoral y por lo tanto necesita mayoría absoluta de las Cámaras; en Diputados será de 129 votos.
Los otros puntos, la modificación de la Ley Orgánica de partidos políticos y su sistema de financiamiento, como así también la mejora de su representatividad para evitar los célebres sellos de goma en las elecciones, serán futuros debates del Congreso. No en estas sesiones extraordinarias.
Los radicales críticos del bloque de Democracia para Siempre se manifestaron desde su conductor, Pablo Juliano. “No tenemos una posición tomada en base a esa dicotomía. En nuestra anterior reunión de bloque abordamos toda la reforma electoral propuesta por el Poder Ejecutivo. Hoy la discusión es otra, pero nuestro bloque no tiene resuelto qué vamos a hacer”, sostuvo Juliano, que tendrá un nuevo encuentro interno el próximo lunes.
Cuál será la suerte de Ficha Limpia
La otra iniciativa es Ficha Limpia. La oposición dialoguista, principalmente el PRO y la UCR, buscarán el dictamen el miércoles en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia, casi los mismos protagonistas que tendrá la jornada anterior en el debate por las PASO. Pero aquí hay mayor incertidumbre. No solo por lo que pueda suceder en Diputados, sino si avanza la iniciativa con el tratamiento en el Senado. La sesión está prevista para el próximo jueves 6 de febrero.
La diputada UCR, Karina Banfi, promotora desde hace años del proyecto en el Parlamento, habló con TN. “El bloque del radicalismo considera que los cambios introducidos por el Gobierno al debate de Ficha Limpia están bien. Muchos de ellos fueron parte del debate parlamentario cuando obtuvimos dictamen, y promovido por nosotros. En ese momento no fueron concedidos, así que esperamos que se le dé pronto tratamiento. Incluso debería ser un proyecto para tratarse en la primera sesión, ya que tuvimos dos meses de debate, a diferencia del proyecto de PASO, que no hay acuerdo para la derogación y necesita un mayor análisis”.
Esta iniciativa también necesita la mayoría agravada de 129 diputados que voten a favor e, indudablemente, de un acuerdo con las fuerzas de Unión por la Patria en el Senado. El bloque tendrá la abrumadora mayoría de 34 senadores propios en cuanto se incorpore la entrerriana Stefanía Cora, que remplazará al expulsado Edgardo Kueider.
La estrategia K en el Senado
En la Cámara Alta crecen las preocupaciones de los dialoguistas, ya que, en el Senado, además de la Ley Antimafia, se encuentran para su tratamiento los pliegos de los jueces para ocupar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia, Ariel Lijo y Manel García-Mansilla. “La realidad está marcando que el Gobierno está más preocupado por la designación de Ariel Lijo en la Corte que la sanción de Ficha Limpia”, le dijo a este medio un diputado dialoguista.
La posibilidad de aprobar el pliego de un candidato a juez de la Corte necesita en el Senado los dos tercios del cuerpo, presentes el día de la sesión. Es decir, si están los 72 legisladores, falta el reemplazo de Kueider y el 28 de febrero está terminando su licencia el senador radical Víctor Zimmermann -que fue nombrado ministro en la provincia del Chaco-, ese número sería de 48 senadores. También se requeriría un acuerdo entre el Poder Ejecutivo y UxP para poder sostenerlo.
José Mayans, presidente del interbloque de Unión por la Patria, ya solicitó conversar la renovación de la Corte, pero aún no se concretó. El kirchnerismo quiere poner en la mesa de discusión las vacantes en los tribunales federales y la normalización de la Procuración General de la Nación. Y hasta deslizan la posibilidad de aumentar los miembros de la Corte si Javier Milei insiste con la incorporación de dos hombres al máximo tribunal. En tanto que UxP aspira a que una mujer llegue a ese lugar, ya que una de las vacancias corresponde a aquella que ocupaba la exjueza Elena Highton de Nolasco.
El posible entendimiento del Gobierno con el kirchnerismo por los cargos en la Corte podrían no solo tener un correlato con la sesión preparatoria del próximo 24 de febrero, donde se deberán renovar las autoridades del Senado y UxP fue desplazado en el 2024 de todos los lugares por la estrategia política de Victoria Villarruel, sino en la postergación del tratamiento del proyecto de Ficha Limpia. Distanciada de Milei, la vicepresidenta enfrenta la posibilidad de perder mayor control en la conducción del cuerpo.
Unión por la Patria está en contra de esa iniciativa. “Creemos que es un claro mensaje de proscripción hacia una de las figuras más importantes de la oposición, que es Cristina Fernández de Kirchner -le dijo a TN la diputada Cecilia Moreau, expresidenta de la Cámara-. Creo que se está tendiendo a construir un modelo autoritario con distintas facetas, porque se ataca a aquellos que piensan distinto, que sienten distinto, que viven distinto, y además, con un ajuste brutal en lo económico”.
La Libertad Avanza busca afianzarse
Mientras se definen las estrategias en el Congreso, en el marco de las sesiones extraordinarias, los principales referentes de La Libertad Avanza desembarcaron en la provincia de Santa Fe para seguir construyendo masa política con miras a las próximas elecciones. Y con la clara intención de sumar, luego de octubre, un número considerable de legisladores nacionales.
Así lo hizo saber, mediante un posteo, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Hasta esa provincia llegaron la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, la diputada nacional Romina Diez, los funcionarios del Ejecutivo, Eduardo Lule Menem, y del Congreso, Sharif Menem, representante de la Juventud libertaria, y el propio Martín Menem.
Será además el debut de La Libertad Avanza como partido político nacional en una elección, en la provincia de Santa Fe el calendario electoral marca que los comicios para renovar la legislatura local serán los próximos 13 de abril las PASO, si se mantienen, y 29 de junio las elecciones generales.