Ruta 307
Inicio Actualidad En fase experimental: encuentran un novedoso método para neutralizar el virus del...

En fase experimental: encuentran un novedoso método para neutralizar el virus del dengue

El Aedes aegipty, el mosquito vector del dengue

El antiviral, que diseña un equipo del Conicet, surge de la investigación de las propiedades de la piel del maní; aún resta testearlo en humanos

Entrega de Colectivos

Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) estudian el potencial de un extracto obtenido de la piel roja del maní –tegumento– para inhibir el virus del dengue. “El extracto de tegumento logró inactivar el virus al cien por ciento. La piel de maní presenta polifenoles y proantocianidinas, que son grupos de moléculas conocidos por sus propiedades antioxidantes y antivirales”, explicó Carola Sabini, científica del organismo en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (Inicsa) y líder del trabajo.

“La idea es utilizar el extracto para desarrollar distintos productos que sean utilizados en pos de la salud. Por un lado, el desarrollo de un fitofármaco para el tratamiento contra la enfermedad y, por otro, el desarrollo de un alimento funcional. Estamos trabajando en una bebida que tiene como ingrediente este extracto”, dijo a LA NACIÓN. El desarrollo solo está probado en ratones, por el momento.

Tarjeta Sube

El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Sus cuatro variantes principales son: DENV-1, DENV-2, DENV-3, y DENV-4. Si una persona que ha tenido dengue vuelve a contagiarse por entrar en contacto con otro serotipo, aumenta el riesgo de que desarrolle formas graves de la enfermedad.

Los científicos del Inicsa y del Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud (Inbias) eligieron investigar las propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas del maní. Además, como explicó Sabini, la provincia de Córdoba exporta grandes cantidades de este producto y su piel queda como un subproducto industrial. “Nuestro estudio busca la revalorización de ese residuo a través de obtener un antiviral contra el virus del dengue, algo que no había sido probado antes”, añadió.

Obras

En un trabajo previo, el equipo de investigadores evaluó la toxicidad de extractos de tegumento y de la semilla del maní en modelos experimentales sobre células in vitro y con ratones vivos. Los especialistas consiguieron concentraciones seguras de ambos productos naturales, que no dañaron las células del huésped, y los utilizaron para estudiar su actividad antiviral contra el DENV-2.

Sabini destacó que el extracto de semilla “tuvo poca actividad”, ya que inhibió parcialmente al virus en las etapas intracelulares de la replicación, pero hubo mejores resultados con la piel roja del maní, que demostró que puede inhibir el DENV-2 en sus diferentes etapas del ciclo de replicación, desde que el virus se une a la célula para ingresar en ella hasta su etapa dentro de la célula hospedadora.

Nuevos Pozos
Banner Tucumán Despierta

Además, consiguieron impedir que se produzca la infección aplicándolo a modo de tratamiento previo de las células. “Es muy importante porque implica que puede tener diferentes usos, como tratamiento para las personas infectadas y como preventivo o profiláctico que impida la infección”, destacó la especialista en microbiología.

 “El extracto de tegumento logró inactivar el virus al cien por ciento. La piel de maní presenta polifenoles y proantocianidinas, que son grupos de moléculas conocidos por sus propiedades antioxidantes y antivirales”, explicó Carola Sabini
Pexels
“El extracto de tegumento logró inactivar el virus al cien por ciento. La piel de maní presenta polifenoles y proantocianidinas, que son grupos de moléculas conocidos por sus propiedades antioxidantes y antivirales”, explicó Carola Sabini
Pexels

Hasta el momento no ha sido probado en humanos

“En este momento estamos estudiando la acción que tiene el extracto de maní sobre el sistema inmune. En ese sentido, podría ser aplicado como un fármaco antiviral y, a la vez, inmunomodulador, para evitar el proceso inflamatorio del dengue”, agregó la científica.

Banner Tucumán Despierta

El equipo del Conicet pretende avanzar en la producción de diferentes aplicaciones mediante la vinculación tecnológica con el sector industrial. Para que el fitofármaco pueda ser usado en humanos, los científicos deben testear diferentes formulaciones realizando modificaciones que optimicen su absorción, biodisponibilidad y bioaccesibilidad. “Las vinculaciones con el sector tecnológico ayudarían a obtener dinero para solventar los ensayos y llevar a la producción de gran escala del producto que se logre desarrollar”, dijo Sabini.

“Estamos desarrollando pequeñas partículas o vesículas que puedan estabilizar y vehiculizar los diferentes compuestos del extracto, para que lleguen a los sitios de interés”, dijo Elio Soria, investigador del Conicet en el Inicsa y coautor del trabajo.

Los científicos destacaron que su estrategia es “más económica” y generaría el menor impacto ambiental posible, lo cual implica “que todos los elementos sean económicos y estén disponibles en la Argentina, sin depender de importaciones”. “Más o menos un 90% de la producción del país ocurre en la provincia de Córdoba y contamos con esa cantidad de este material vegetal para desarrollar el producto”, señaló Sabini.

Fuente: LANACION

Comentarios