Vacunación Gripe 2

En qué invertir en junio de 2024

Mayo cerró con un margen positivo para los inversores bursátiles, donde los incrementos de algunos papeles superaron a la fuerte escalada que tuvo el dólar libre. Incluso, se registraron alzas de hasta 50% en acciones de empresas líderes, lo que fue la mejor inversión durante el último mes.

Pesos - Dolar
Acciones subieron hasta 55% en mayo: en qué recomiendan invertir en junio.
Acceso a la Justicia

Analistas respondieron a iProfesional sobre qué tipo de activos recomiendan para ahorrar en junio.

Como dato a tener en cuenta, en todo el mes que acaba de finalizar, el principal índice de acciones de empresas líderes, el Merval de Buenos Aires, avanzó 25% en pesos, que representó un ascenso de alrededor de 9% en dólares.

Asistencia Pública

Este menor rendimiento en moneda estadounidense se debe a que el billete libre acumuló una escalada de precio en todo mayo que llegó hasta el 16%, en el caso del Mep o Bolsa.

Cumplimos

Las acciones que más subieron en todo el mes fueron las de Sociedad Comercial del Plata, con un incremento del 54%, seguidas por Cablevisión (49%) y Transener, cuya cotización avanzó 42%.

Planta Asfáltica

Y en renta fija, lo más destacado fue el avance de los bonos en dólares con ley argentina, donde sobresalieron el Global al 2046, que trepó 17% en los pasados 31 días, y el título de deuda al 2030 (AL30), que es el que más se utiliza para hacer dólar Mep, y avanzó 12% en todo el mes.

“Los bonos en dólares (hard dólar) bajaron entre 1,5% lo de corto plazo hasta 9% los más largos, en línea con el retroceso del riesgo país. Ya habían venido subiendo sin parar en los meses anteriores, por eso no son de extrañar estas caída. En cambio, los bonos en pesos CER perdieron por primera vez frente al dólar”, detalla José Bano, economista y analista financiero.

Banner Tucumán Despierta
Banner Tucumán Despierta

Por el lado de las acciones de empresas argentinas que cotizan en dólares en Wall Street, en mayo se destacaron Banco Macro y Despegar, con un incremento en torno al 23% en moneda estadounidense. Le siguieron IRSA (22%), y Mercado Libre y BBVA, con una suba en torno al 18% en ambos casos.

La suba del precio de dólar en todo mayo impulsó a las cotizaciones de acciones argentinas en un nivel superior.En resumidas cuentas, tanto las acciones como los bonos en dólares con ley argentina y el propio billete estadounidense por lejos le ganaron en mayo a la inflación, que según distintos analistas privados se ubicó por debajo del 5% mensual.

Qué pasó en mayo con acciones, bonos y dólarEn definitiva, mayo fue un muy buen mes para las acciones de empresas líderes, debido a que el Merval escaló 25%. En parte, fue impulsado por el salto que tuvo el dólar libre, el desincentivo que trajo hacer tasa en pesos por la baja en la renta del plazo fijo hasta el actual 30% de TNA, y también por algunas noticias políticas.

“Hubo volatilidad en mayo por la negociación en el Congreso y las idas y vueltas de la Ley Bases, que afectó al riesgo país porque va a definir cómo se va a poder financiar el Estado, qué niveles de medidas podrá implementar y cuál será su grado de gobernabilidad. Incluso, las subas del precio del dólar y del riesgo país influyeron porque fueron toda una novedad en todo este año, a lo que se le sumó la baja de las tasas en pesos”, resume Bano.

Además, a ello se le agrega que durante mayo las empresas argentinas presentaron balances con sus resultados, algo que influyó en las cotizaciones.

“Fue un mes volátil para la Bolsa debido a una corriente lateralización del precio, por las variaciones del valor de los activos, debido a la incertidumbre generada en el mercado, en busca de noticias políticas y económicas. Específicamente, nos referimos a la resolución de la Ley Bases, al aplazo del Pacto de Mayo y a una cosecha gruesa que aún no visualizamos en los números de las liquidaciones”, completa Rocco Abalsamo, asesor bursátil de ppi.

En cuanto a los principales índices bursátiles del exterior, también se registró un buen mes en Wall Street, donde el panel tecnológico Nasdaq subió 6,3%, el S&P500 avanzó 5% y el Dow Jones aumentó menos de 3% en todo mayo.

En qué invertir en junioYa en junio, los inversores buscan conocer cuáles son las acciones y los bonos sugeridos para volcarse ahora en medio del contexto económico y político nacional, donde la discusión de la Ley Bases tendrá suma atención en el mercado.

“Junio se presenta con desafíos interesantes. Por un lado, el oficialismo consiguió dictamen el 28 de mayo a última hora para tratar la Ley de Bases y el paquete fiscal, la misma comenzará a ser tratada el 12 de junio en el recinto del Senado. Este proceso, claramente, actúa como un impulsor de las cotizaciones. En caso de ser aprobada, es probable que el mercado mantenga su tendencia alcista, tanto en el S&P Merval como en los bonos soberanos. De hecho, el día posterior al dictamen, tanto los bonos como las acciones celebraron la noticia”, proyecta Guido Nigra, asesor financiero en Balanz.

Por otro lado, completa que espera que el inicio de la cosecha gruesa dinamice el mercado de cambios y contribuya a mantener la estabilidad del dólar.

“Bajo esta premisa, inclinarse a Lecaps parece atractivo, especialmente considerando la significativa reducción de la inflación. Estos activos ofrecen el mayor rendimiento dentro de los activos a corto plazo en pesos. En comparación, los plazos fijos tradicionales no rinden más del 33%, por lo que optar por Lecaps puede significar un incremento adicional de aproximadamente un 10%”, finaliza Nigra.

En tanto, para Abalsamo, mantiene la posición base realizada en enero pasado, donde recomendaba invertir en el bono Global 2035 (GD35) y en Vista Energy.

Por el lado del Global 2035, sostiene que “aún seguimos optimistas con la resolución de los puntos claves que debe resolver el Gobierno en lo inmediato, que nos podrían llevar a una normalización de la curva en el mediano plazo y así llevarán a nuestros bonos a los rendimientos de países comparables, ya que tenemos un upside potencial de 64,8%”.

Bano, en tanto, recomienda aumentar posiciones en dólares, por lo que sugiere armar toda cartera, con una presencia de más del 50% del total con activos en moneda estadounidense.

“El dólar puede estar más volátil que hasta ahora, ya que estuvo súper planchado en los primeros cuatro meses del año y recién se despertó en mayo. En esta línea, los bonos hard dólar siguen siendo una muy buena alternativa y la baja promedio del 5% que tuvieron en el mes que pasó podrían ser una buena alternativa de entrada”, acota Bano.

Por último, respecto a los bonos CER, que ajustan por inflación, tuvieron un pequeño ajuste a la baja en mayo, y pusieron a las tasas en positivo. Por lo que recomienda este analista un título emitido hasta abril de 2026 (TX26), que ahora paga inflación más 2% y “no es tan volátil”.

“Es un bono ganador respecto a cualquier tasa fija en pesos, pero la idea es tenerlo en un horizonte medio o largo”, concluye Bano.

Dejanos tu Comentario