La tensión entre las dos mayores economías del mundo vuelve a escalar, generando incertidumbre en los mercados internacionales.
La escalada comercial entre Estados Unidos y China suma un nuevo capítulo. A partir de este miércoles, las importaciones chinas sufrirán un incremento arancelario que las llevará a tributar un 104%, según anunció la Casa Blanca.
La medida, impulsada por el presidente Donald Trump, representa una intensificación significativa en la guerra comercial con el gigante asiático. La semana pasada, Trump había anticipado que los aranceles subirían inicialmente al 54%, y advirtió que aplicaría un 50% adicional si China respondía con represalias.
China, por su parte, no tardó en reaccionar. Pekín anunció que a partir del jueves comenzará a aplicar un arancel del 34% sobre los productos estadounidenses, dando señales claras de que está dispuesta a sostener la disputa.
La tensión entre las dos mayores economías del mundo vuelve así a escalar, generando incertidumbre en los mercados internacionales y preocupación entre los sectores industriales que dependen del comercio bilateral.
Las bolsas europeas y asiáticas abrieron con alzas después del “lunes negro”
Luego de una jornada de marcada volatilidad, conocida como “lunes negro”, los mercados asiáticos y europeos mostraron señales de recuperación este martes, alentados por las recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien aseguró estar dispuesto a alcanzar “acuerdos justos” en medio de las negociaciones comerciales con otras potencias.
El índice Nikkei de Tokio lideró las subidas con un avance del 6 %, impulsado por el repunte en las acciones del sector tecnológico, especialmente en semiconductores. En la misma línea, los índices bursátiles del continente mostraron mejoras: el Kospi de Seúl ascendió un 0,26 %, el Hang Seng de Hong Kong se incrementó en un 1,51 %, mientras que los indicadores de Shanghái y Shenzhen subieron un 1,58 % y un 0,64 %, respectivamente.
Este cambio en el ánimo de los inversores se produce tras la escalada en el conflicto comercial entre Washington y Beijing, que se agudizó cuando Trump planteó la posibilidad de imponer nuevos aranceles del 50 % sobre productos chinos. La respuesta desde China no se hizo esperar: el gobierno afirmó que combatirá “hasta el final” cualquier medida que considere injusta. Para reforzar la confianza en su economía, el fondo soberano Central Huijin Investment reiteró su compromiso con la estabilidad financiera, mientras que varias firmas del país asiático anunciaron programas de recompra de acciones.
Sin embargo, no todos los mercados asiáticos compartieron el mismo optimismo. Taipéi sufrió una nueva caída del 4 %, acumulando un retroceso considerable tras el desplome del 9,7 % registrado el lunes, el más fuerte en su historia reciente. En Indonesia, la bolsa abrió con una baja superior al 9 %, lo que activó un mecanismo automático de suspensión temporal de operaciones. Por su parte, los índices de Vietnam, Tailandia y Singapur también operaban en terreno negativo, a diferencia de Filipinas, que logró avanzar un 3,15 %.
En Europa, los mercados comenzaron la jornada con un tono más alentador luego de varias sesiones marcadas por pérdidas. El índice paneuropeo STOXX 600 subía un 1 % durante las primeras horas del martes, al tiempo que la Comisión Europea propuso aranceles del 25 % como medida de respuesta frente a las decisiones de Washington.
Las principales plazas bursátiles del continente mostraban avances moderados: Londres sumaba un 1,27 %, París ganaba un 1,41 %, Frankfurt progresaba un 0,86 %, Madrid se fortalecía un 0,95 % y Milán lideraba con una subida del 1,73 %.
La incertidumbre generada por el giro proteccionista de la administración estadounidense ha intensificado la volatilidad en los mercados financieros globales. Inversores y analistas están a la espera de nuevos anuncios que puedan aclarar el rumbo de las negociaciones comerciales entre las principales economías del mundo. Mientras tanto, la posibilidad de represalias cruzadas y una guerra arancelaria sigue encendiendo las alarmas en el ámbito financiero internacional.