Acontramano de lo que ocurre todos los años, esta vez enero tendrá actividad política, y no porque la dirigencia lo desee, sino porque el tiempo apremia.
Luego de haber pagado casi US$ 1.900 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) el pasado 22 de diciembre, las reservas líquidas del Banco Central quedaron cerca de los US$ 4 mil millones, es decir, menos de lo que se requiere para un mes de importaciones.
A esto hay que sumarle que en enero el Gobierno debe pagar US$ 1.300 millones de deuda, otros US$ 600 millones en febrero, para saltar a US$ 4.900 millones en marzo.
En este marco, es que el ministro de Economía, Martín Guzmán reunirá el 5 de enero a los 24 gobernadores en la Quinta Presidencial de Olivos para explicar, por primera vez desde que asumió al frente del Palacio de Hacienda, y de manera oficial, cómo vienen “las negociaciones”–y no el “acuerdo”– con el FMI para renovar los US$ 45 mil millones que el país le debe.
Nunca el ministro fue a la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Deuda del Congreso para hablar sobre la marcha de estas “negociaciones”, y solo dio una visión general la semana pasada, cuando el Fondo Monetario difundió un crítico informe sobre cómo había sido implementado su plan acordado con el gobierno del ex presidente Mauricio Macri.
En esa oportunidad, Guzmán dejó en claro un par de cosas: la primera que se busca un “Plan de facilidades extendidas”, esto es a diez años, pero pidiendo que “si en el futuro el FMI tiene nuevos programas” a más largo plazo, a 20 años como quiere el kirchnerismo “se pueda incluir en él” a Argentina.
Además “buscará no pagar capital hasta el 2026” y durante ese período abonar “la menor cantidad de intereses posibles”, dijo el ministro en declaraciones televisivas.
Con respecto a la sobretasa que paga Argentina, unos US$ mil millones al año, Guzmán se resignó a decir que “se buscará su reducción en todos los foros internacionales”, ya que el FMI ha rechazado esa posibilidad.
En este marco, Guzmán hablará de “negociaciones” y no de “entendimiento” porque los funcionarios del Ministerio de Economía que viajaron a comienzos de mes a Washington no se pusieron de acuerdo con sus pares del Fondo sobre los datos fiscales y monetarios de Argentina.
Luego de dos años “con el staff se han ido construyendo entendimientos que hoy en día son profundos”, reconoció Guzmán en declaraciones el miércoles al diario El País, y apuntó a que los miembros del directorio “apoyaron esta evaluación (critica del programa de Macri), pero hubo algún caso en el cual, por parte de los accionistas, no se alcanzó una comprensión plena” de la situación argentina.
Ajuste a cambio de obras. Los gobernadores quieren un arreglo con el FMi no solo para “no caerse del mundo”, sino porque sin él, se caen todos los créditos de otros organismos internacionales, como el Banco Mundial o el BID, que financian las obras públicas, algunas de las pocas actividades “productivas” que hay en las provincias más pequeñas.
Guzmán ya dio el primer paso para conseguir el apoyo de los mandatarios. Habilitó a los gobernadores a aumentar y crear impuestos a través del nuevo Consenso Fiscal. A cambio les pidió reducir el déficit fiscal de las provincias, algo que también le pide el FMI, y los comprometió a “transparentar las cuentas públicas”. Sí, como se lee, porque no todas las provincias tienen al día sus cuentas.
También les dejó en claro, en las discusiones del fallido Presupuesto 2022, que aumentará 70% los subsidios al transporte en las provincias, y a cambio aumentará estas tarifas y las de energía, en Capital Federal y Gran Buenos Aires, para “compensar” las ayudas que reciben el AMBA con el resto del país.
En Argentina pasan tantas cosas en tan pocos días que palabras dichas a mediados de noviembre parecen de hace un año. Pero lo cierto es que el consenso que requiere este plan ya ha generado debate dentro de la coalición gobernante.
Luego de perder las elecciones legislativas de noviembre, el presidente Alberto Fernández dijo que buscaría el consenso con la oposición para aprobar un “plan económico plurianual” que permita sacar al país del estancamiento y refinanciar la deuda con el FMI.
En diciembre, los cálculos fueron un pelotazo en contra
La suerte inflacionario 2021 estaba echada desde hace tiempo pero la dinámica que tuvieron los precios en el último mes del año no ayudó en nada.
La mayoría de las consultoras privadas estiman que la medición oficial volverá a estar cerca del 3,5%. Si es así la meta anual, que se conocerá en los próximosa días, habrá superado el 50% de enero a diciembre 2021.
Si bien siempre el último mes del año es considerado “caliente”, éste en particular terminaría confirmando la dinámica alcista que el equipo económico no pudo contener. Además, le imprimiría una dinámica caliente al “puntapié” inicial del partido que jugarán los precios en el comienzo de este flamante 2022. Eso impactará en la medición del primer trimestre que le ímpondrá la sensación térmica al ritmo de precios de este año en el que Gobierno apuesta a la desaceleración.