Vacunación Gripe 2

Inédito: en mayo, Argentina logró superávit comercial con China

En el quinto mes del año el país exportó USD 971 millones a ese país y sólo registró importaciones por un valor de USD 767 millones.

2FTYXVT3LNDATPKFO5GKDCVVME
Las importaciones totalizaron 767 millones de dólares y disminuyeron 38,4% con respecto a mayo de 2023
Acceso a la Justicia

El Intercambio Comercial Argentino (ICA) registró en mayo un saldo positivo de USD 2.656 millones, lo que significó un récord histórico para el país. Pero el superávit total no fue el único dato inédito. En el quinto mes del año, el país logró saldo comercial positivo con China, un resultado poco usual, del cual no hay antecedentes en los últimos años.

En detalle, el intercambio comercial con China registró en mayo un saldo positivo de 204 millones de dólares. Las exportaciones sumaron 971 millones de dólares, con un incremento interanual de 37,7% (266 millones de dólares) en relación al mismo mes del año pasado, principalmente por mayores ventas de productos primarios. El 63% de los despachos se concentró en porotos de soja, excluidos para siembra. Ese producto en particular registró una mejora del 110,2% en comparación al año pasado.

Asistencia Pública

En tanto, cayeron 26,6% los envíos de manufacturas de origen agropecuario (MOA), incluyendo las exportaciones de carne, que se desplomaron un 45,6%. Hubo muy poca participación de las manufacturas de origen industrial (MOI) y del rubro de combustibles y energía (CyE).

Maratón Independencia

En lo que respecta a las importaciones, totalizaron 767 millones de dólares y disminuyeron 38,4% con respecto a mayo de 2023 (-477 millones de dólares), debido principalmente al descenso de las compras de piezas y accesorios para bienes de capital (-157 millones de dólares) y de bienes de capital (-116 millones de dólares).

Planta Asfáltica

A nivel de productos, el 10,4% de las importaciones estuvo compuesto por grupo electrógeno de energía eólica; y por partes de teléfonos y de aparatos de emisión, transmisión o recepción. El comercio con China constituyó el 12,7% de las exportaciones y el 15,4% de las importaciones totales.

Contra la tendencia

No es común que Argentina le venda al gigante asiático más de lo que le compra. De hecho, las estadísticas más recientes publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), muestran que el saldo comercial con ese país fue negativo en los cuatro primeros meses del año de forma significativa. En enero, la balanza comercial con China dejó un resultado de -USD 556 millones, en febrero cayó USD 335 millones, en marzo USD 393 millones y en abril USD 335 millones. Luego, en mayo, como se mencionó, se registró un superávit de USD 204 millones.

Banner Tucumán Despierta
Banner Tucumán Despierta

(Fuente)(Fuente)

En el acumulado de los primeros cinco meses del año Argentina exportó USD 2.538 millones a ese país e importó productos por un valor de USD 3.952 millones, de donde se deduce que el saldo total acumulado de los primeros cinco meses del año es de USD 1.414 millones.

Tampoco en los años anteriores se ha registrado balanza positiva con ese país. De acuerdo a las estadísticas publicadas por el Indec, el saldo fue desfavorable en 2019 (-USD 2.214 millones), en 2020 (-USD 3.267 millones), en 2021 (-USD 7.243 millones), en 2022 (-USD 9.502 millones) y en 2023 (-USD 9.226 millones).

Oportunidad exportadora

Argentina está camino a exportar maíz a China a partir de julio tras la aprobación de dos variedades transgénicas del cereal en Pekín, según aseguró la cámara de exportadores de granos Ciara-CEC, lo que sería un gran impulso a las ventas del país sudamericano, el tercer proveedor mundial del cereal, indicaron.

“Están dadas todas las condiciones para avanzar con los embarques a China a partir de julio”, dijo Gustavo Idígoras, titular de Ciara-CEC, confirmando por primera vez que avanzaban los planes para iniciar los embarques, citado por la agencia de noticias Reuters.

“El mercado chino está creciendo con 20 millones de toneladas anuales de importaciones. Brasil es el primer abastecedor. Así que Argentina tiene todas las condiciones para ser un proveedor fuerte y confiable de maíz para alimentación animal”, agregó el ejecutivo ante una consulta de Infobae.

Dejanos tu Comentario