Obras Interior
Inicio Economía La inflación de enero fue la más baja desde julio de 2020,...

La inflación de enero fue la más baja desde julio de 2020, ¿qué pasó en Tucumán?

Javier Milei y Luis Caputo destacaron los números del mes pasado: "Seguimos haciendo historia".

970x647 1071045 202502140047140000003
ROPA. Los empresarios dicen que bajan porque no hay demanda.
Tarjeta Alimentaria

Fue el dato más esperado, el preludio de una medida arriesgada, que la gestión del presidente Javier Milei adoptó apenas arrancó este mes. El Gobierno bajó del 2% al 1% la devaluación controlada que, técnicamente, se denomina “crawling peg”, apostando todas sus fichas al paulatino descenso de la inflación. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) corroboró esa tendencia y, así, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró enero con una variación del 2,2% mensual, un dato que el conjunto de consultoras y analistas que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central no preveía. Aún más, el propio Milei se animó ayer a hablar de deflación, un descenso prolongado de precios.

El jefe de Estado lo explicó a través de las redes sociales. “Hoy se conoció la inflación de enero, la misma fue de 2,2% es el nivel más bajo desde 2020, la inflación más baja de los últimos cinco años”, indicó. En realidad, el dato es el más bajo desde julio de ese año de la pandemia de la Covid-19 a la que el mismo mandatario aludió en el párrafo siguiente. “Si limpias los efectos de la pandemia que la tenía artificialmente deprimida, es la más baja desde 2018”, expuso.

Corredores Seguros

Además dijo que “a inflación en bienes fue de 1,5%, es decir donde vos no miras el efecto de las tarifas atrasadas que dejó el Gobierno anterior” y “si miras la canasta básica fue de 0,9%”. “Es decir, en bienes y canasta básica argentina tiene deflación en dólares, ya que el crawling peg estaba en 2%”, aseguró. En este contexto, el presidente dijo que “seguimos haciendo historia”. “Somos el mejor Gobierno de la historia, mal que les pese a los econochantas y al conjunto de mandriles que quieren que a Argentina le vaya mal”, manifestó.

Enducross 1
Enducross 2
Subem

“El 2,2% es la inflación más baja en casi 5 años. Bienes 1,5%. Canasta Básica 0,9%. El proceso de desinflación continúa”, posteó, a su vez, el ministro de Economía Luis Caputo.

Obras

La inflación mensual fue la menor para un mes de enero desde 2018. La variación interanual del 84,5% interanual marca el noveno mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior.

La inflación de enero fue la más baja desde julio de 2020, ¿qué pasó en Tucumán?

A su vez, la inflación interanual a enero fue la menor desde septiembre de 2022. “La profundización del sendero de desinflación puede apreciarse también en el análisis de medias móviles de la variación del IPC, que permite extraer tendencias más allá de la volatilidad de muy corto plazo”, destacó el Palacio de Hacienda.

Banner Tucumán Despierta

En esta línea, la media móvil de tres meses fue de 2,4% mensual (-0,2 punto porcentual versus diciembre de 2024), el menor registro desde agosto de 2020, en tanto la de seis meses fue de 2,9% mensual (-0,3 punto versus diciembre de 2024), la menor variación desde noviembre de 2020.

El área de Economía destacó que “este sendero de reducción en la inflación se da en un contexto de crecimiento del nivel de actividad (+6,4% acumulado entre abril y noviembre según el Estimador Mensual de Actividad Económica desestacionalizado) y suba en los ingresos de la población, destacándose los incrementos en términos reales en diciembre de 18% interanual en el salario promedio del sector privado registrado (SIPA), 12,8% en el haber jubilatorio y 107% en la Asignación Universal por Hijo”.

Banner Tucumán Despierta

El costo de vida podría haber sido menor si no fuera porque, en medio de la temporada veraniega, el rubro Restaurantes y hoteles se disparó 5,3%.

“Pese a la baja de la tasa de inflación, resultado de la persistente ancla cambiaria, existe cada vez más coincidencia entre analistas de que hay una significativa subestimación metodológica en la medición del Indec debido a la muy baja ponderación que tienen los precios de los servicios públicos en el índice, cosa que no ocurre en el IPC que calcula el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”, advierte Nicolás Trotta, director ejecutivo del Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD). Si se comparan ambos índices, el resultado es que la inflación anual no sería 117,8% como informa el Indec, sino más cerca del 136% que estima el instituto de la Ciudad, acota el ex ministro de Educación de la Nación.

En tanto, el economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, Eugenio Marí, indicó que el dato de enero pone en camino a registrar en febrero una inflación aún menor, e incluso con un 1% al inicio. “Esto se debe, en primer lugar, a la estacionalidad favorable que tiene febrero en comparación con enero. Además, la decisión del Gobierno de reducir el crawling peg contribuye a desacelerar la dinámica de precios de los bienes transables”, expresó. La clave es el orden macroeconómico, fiscal y monetario, que dan un marco para la recuperación de la demanda de dinero y la estabilización del peso, continuó. En este aspecto, “el Banco Central deberá calibrar la cantidad de dinero en circulación para que la caída estacional de la demanda de pesos no repercuta en el proceso de desinflación”, acotó.

¿Qué pasó en Tucumán? Los datos de la Dirección de Estadística de la Provincia mostraron que en enero, la inflación local fue similar al comportamiento nacional, es decir, un 2,2%. Las categorías que más aumentaron fueron “Restaurantes y hoteles” (4,9%) seguida por “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (3%).

A su vez, la variación interanual (comparado con enero de 2024) del nivel general es de 77,1%. La mayor variación para este período se observa en la categoría “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (193,5%) seguida por “Educación” (179,9%).

Demanda: caída en el precio de la indumentaria

El precio de la ropa marcó en enero una deflación y fue la categoría que registró el menor aumento en el último año, según los datos que ayer publicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). En el sector aseguraron que esa dinámica tuvo que ver con la caída en la demanda frente a un menor poder adquisitivo del público y el encarecimiento de los costos en dólares, mientras que negaron una reacción directa a la apertura de importaciones. El organismo estadístico nacional informó que el incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes pasado fue 2,2% mensual, el más bajo desde julio de 2020, y del 84,5% acumulada en los últimos doce meses. Dentro del índice, la categoría prendas de vestir y calzado mostró una variación negativa del 0,7% respecto a diciembre y 63,7% interanual, por debajo del nivel general. “Los precios de la ropa cayeron en enero. Bajan porque no hay demanda. No se vende ni nacional, ni importado y las empresas están trabajando con rentabilidades negativas, haciendo un gran esfuerzo para no perder mercado y cubrir costos fijos”, dijo Luciano Galfione, presidente de la Fundación Pro Tejer.

Spotorno: el impulso de los servicios

Según el economista Fausto Spotorno, en la actualidad, son los servicios los que están impulsando la inflación, y no tanto los bienes. “Los precios que habían quedado atrasados son los que están subiendo más rápido”, explicó tras conocerse el dato oficial de enero. Esto se debe a un fenómeno conocido como “reacomodamiento de precios relativos”. Durante años, las tarifas y precios de servicios estuvieron congelados, lo que generó un desfase. Ahora, esos precios se están ajustando, lo que explica por qué sectores como la electricidad, el gas y otros servicios públicos están aumentando más que otros rubros.RUBRO POR RUBRO. Esta fue la variación del IPC de enero de cada categoría, de acuerdo a la medición del Indec.

RUBRO POR RUBRO. Esta fue la variación del IPC de enero de cada categoría, de acuerdo a la medición del Indec.

Comentarios