Vacunación Gripe 2

La inflación se sigue desacelerando: En abril fue de 8,8%

Las tarifas de servicios públicos impulsaron el dato del mes, mientras que los alimentos recortaron sus alzas en medio de la caída del consumo; prevén un IPC menor este mes

Supermercados
La inflación en mayo rondaría entre 4 y 6%, según las proyecciones de varias consultoras
Acceso a la Justicia

La inflación volvió a desacelerarse en abril en sintonía con lo que esperaba el mercado y se ubicó en un dígito de variación mensual por primera vez desde octubre del año pasado. Se trata del cuarto mes consecutivo de ralentización de los precios luego de la devaluación de diciembre.

El índice de precios al consumidor (IPC) del Indec marcó 8,8% el mes pasado impulsado fundamentalmente por los aumentos que se registraron en las tarifas de distintos servicios regulados y gracias al freno en alimentos. La inflación núcleo, que no registra estacionales ni regulados, fue de 6,3%. En lo que va del año, la suba de precios fue de 65% y en doce meses llegó a 289,4%.

Asistencia Pública

La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (35,6%) por los incrementos en las tarifas de gas, agua y electricidad. Le siguieron Comunicación (14,2%), por las subas en servicios de telefonía e internet, y Prendas de vestir y calzado (9,6%) por cambios de temporada, según el informe del Indec. Los Alimentos y bebidas aumentaron un 6%.

Maratón Independencia

El último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) había estimado para el mes pasado una inflación de 9%. Para mayo, en tanto, esperan un alza de entre 7,1% y 7,5%.

Planta Asfáltica

Por otra parte, el mercado espera para diciembre, en el acumulado del año, un alza de 161,3%. Esto implicaría que la inflación de 2024, en el primer año de Javier Milei, sería 50 puntos menor a la que dejaron Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Esa baja es la contracara de un fuerte parate económico.

La entidad que conduce Santiago Bausili esperaba el dato de inflación para determinar si efectivamente iba a optar por una nueva baja de tasas de interés de referencia con el objetivo de seguir “limpiando” el balance del BCRA vía “migración” de deuda (se viene otra licitación) y “licuación” de pasivos.

Banner Tucumán Despierta
Banner Tucumán Despierta

La inflación porteña, por caso, había marcado un 9,8% de inflación en abril. Se trató de un dato muy condicionado por el incremento de las tarifas de gas y agua en territorio porteño, pero también de la educación. Tanto en este documento como en las expectativas privadas se veía una baja fuerte en los precios de los alimentos. Incluso algunas consultoras habían mostrado –es el caso de LCG- alguna semana con deflación como consecuencia, fundamentalmente, de las fuertes caídas del consumo masivo.

Varios expertos del sector privado ven una nueva desaceleración para este mes. De hecho, el Gobierno decidió postergar subas de tarifas y la aplicación del impuesto a los combustibles este mes para evitar que un alza de esos servicios de los combustibles frene las expectativas de baja inflacionaria.

En el Indec, según contaron a LA NACION, estaban también atentos a qué pasaría con los valores de las prepagas luego de que la Secretaría de Comercio e Industria -y también un fallo de la Justicia- instara a las empresas de medicina privada a recalcular sus precios desde diciembre. “Nosotros tomamos el precio del consumidor. Si no le bajó, a nosotros no nos baja [el índice], aunque la norma los haya intimado. Si en la práctica no se da esa caída, nosotros no la ponemos”, contaron en el organismo.

Se trata de un tema muy sensible en el instituto, sobre todo, por la historia reciente. Varios recordaban allí que la manipulación estadística que impulsó Guillermo Moreno, avalado por Néstor y Cristina Kirchner, comenzó con los retoques de los precios de la lechuga, el turismo y la medicina prepaga.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el gobierno de Javier Milei alcanzaron ayer un acuerdo técnico para completar la octava revisión del programa vigente con el organismo, despejando el camino para liberar un nuevo giro para la Argentina por alrededor de US$800 millones.

Al anunciar el nuevo acuerdo, el Fondo elogió el “gran progreso” y dijo que se alcanzaron resultados “mejores de lo esperado”. Ya el FMI había señalado varias veces que los precios estaban bajando más rápido que lo previsto por los propios técnicos del organismo multilateral. “A pesar de heredar una situación económica y social altamente compleja, la firme implementación del plan de estabilización de las autoridades –basado en una sólida ancla fiscal, la ausencia de financiamiento monetario y la corrección de precios relativos– ha permitido avanzar más rápido de lo previsto en el restablecimiento de la estabilidad macroeconómica y reencauzar firmemente el programa”, dijo el staff del Fondo en un comunicado.

“Este mes se van a llevar una sorpresa [positiva] con la inflación núcleo. Y en mayo seguirá bajando. Somos muy optimistas con el proceso de desinflación”, había señalado el ministro de Economía, Luis Caputo, semanas atrás frente a empresarios en un encuentro del Ieral. “Hoy en muchos sectores los precios en dólares y en pesos quedaron totalmente desfasados y la gente no se los convalidan. Algunos empresarios lo están entendiendo”, había dicho entonces el titular del Palacio de Hacienda.

Dejanos tu Comentario