Vacunación Gripe 2

La inflación volvió a caer en mayo, pero se enciende una luz de alerta, según analistas

Este mes, aumentó entre 4,4% y 6%, de acuerdo con las consultoras económicas; sin embargo, en la última semana se registró una leve aceleración

Supermercados
La inflación en mayo rondaría entre 4 y 6%, según las proyecciones de varias consultoras
Acceso a la Justicia

En mayo, la inflación volvió a desacelerarse. Sin embargo, a diferencia de los meses anteriores, analistas advierten que hubo una dinámica que “se rompió”. Con el objetivo de darles un respiro a los bolsillos de la clase media, el Gobierno pospuso la actualización del impuesto a los combustibles, las actualizaciones tarifarias y se ajustaron a la baja las cuotas de medicina prepaga. Aun así, las principales consultoras económicas detectaron un piso para la desaceleración inflacionaria.

Durante el quinto mes del año, la suba de precios fue de entre 4,4% y 6%, de acuerdo con las estimaciones de los economistas. Esta cifra se encuentra muy por detrás del 8,8% de abril, y todavía más lejos del 11% de marzo o el 25,5% de diciembre. No obstante, de cara a los próximos meses, el ritmo de suba mensual podría mantener en los valores actuales, ya que el Ejecutivo tendrá que seguir en el camino de los descongelamientos de los servicios públicos para evitar acumular nuevos atrasos.

Asistencia Pública

“La inflación núcleo, que venía desacelerándose, volvió a crecer nuevamente. Aunque fue un incremento leve, parece estar empezando a encontrar un piso en torno al 5/6%, con una inflación en alimentos que, en nuestro relevamiento, pasó de 5,5% en abril a 5,9% en mayo”, dijo Rocío Bisang, economista de EcoGo.

Cumplimos

Así, desde la consultora señalaron que la inflación general de mayo se ubicaría en 4,8% mensual, levemente por encima de las estimaciones de la semana previa (4,6%). Estos cambios en la proyección se debieron principalmente al aumento de peajes. También mencionaron un incremento en la inflación en alimentos, la cual fue mayor a la esperada, que en parte podría deberse a un efecto del salto de los dólares paralelos. En mayo, los financieros treparon hasta 17%, y le pusieron fin a la pax cambiaria que se sostenía desde febrero.

Planta Asfáltica
En mayo, la desaceleración inflacionaria se debió al congelamiento de las tarifas públicas
En mayo, la desaceleración inflacionaria se debió al congelamiento de las tarifas públicasJUAN MABROMATA – AFP

No fue el único relevamiento que detectó esta ligera aceleración. LCG hizo un relevamiento en esta semana. Arrojó que la categoría de alimentos y bebidas tuvo una suba promedio del 2,3% en las últimas cuatro semanas, cuando el análisis anterior fue del 1,6%.

También se sumó Alberto Cavallo, hijo del exministro de Economía y profesor de Harvard, quien compartió a través de las redes sociales datos del relevamiento PriceStats. Los precios aumentaron a un ritmo del 3,8% mensual en los últimos días, cuando el 19 de mayo se ubicaba en 3,5%. “La inflación mensual en la Argentina dejó de caer”, completó.

Banner Tucumán Despierta
Banner Tucumán Despierta

“Mayo fue un mes en el que se rompió un poco la dinámica que se venía sosteniendo en los meses anteriores. Hasta el momento, la corrección en los precios regulados impulsaba la inflación al alza, mientras que el resto de los valores contribuía a la baja, desacelerándose en un contexto de caída de la actividad y el consumo producto de la baja de los salarios reales y el empleo”, agregó Bisang.

Para la economista de EcoGo, en mayo jugó a favor de la desaceleración inflacionaria, la baja en la cuota de las prepagas, luego de la sanción de la Comisión Nacional de Defensa a la Competencia (CNDC). Pero también advirtió que el congelamiento en la actualización de otros precios que se tenía previsto que aumentasen este mes (como las tarifas de luz y gas, colectivos y el impuesto a los combustibles líquidos) contuvo el Índice de Precios al Consumidor, con una contracara en un “mayor atraso y costo fiscal”.

“Lógicamente, hacia delante es clave qué decisión va a tomar el Gobierno con respecto a las tarifas de energía. A eso se le suma el desafío de poder sostener de forma creíble una tasa de crawling (microevaluaciones) del 2% mensual del tipo de cambio oficial, más allá de los meses fuerte de liquidación del agro. Con esos interrogantes y las pocas herramientas que tiene el gobierno para seguir retrasando esos aumentos, no esperamos que la desaceleración de la inflación se profundice mucho más”, coincidió Claudio Caprarulo, director de Analytica.

Así y todo, los datos de esta consultora arrojaron que en mayo hubo una inflación cercana al 6% mensual, gracias a un menor incremento de los precios regulados y de la inflación núcleo. En el rubro de alimentos y bebidas, el que mayor peso tiene en el índice general, la inflación semanal se mantuvo por encima del 1,2% de forma sostenida. En este caso, registraron una mayor alza en la primera semana del mes.

Más números privados, a la espera de que el Indec dé a conocer el dato inflación de mayo el próximo jueves 13 de junio. Desde Econométrica prevén una inflación general del 4,4% mensual, mientras que la categoría de alimentos y bebidas se encontraría cercana al 3%. De acuerdo con el relevamiento de precios minoristas de C&T para la región del Gran Buenos Aires, la tasa fue del 4,6% mensual, el menor desde abril de 2022. Alimentos y bebidas habría subido 4,9%, una desaceleración frente al 6,8% de abril.

“Nosotros creemos que la inflación todavía puede ir un poco más abajo. Le estamos dando más chances a que el Gobierno pueda mantener el crawling peg en 2% mensual, lo que debiera favorecer más la tendencia a la baja. Pero el número final dependerá mucho del tema tarifas, del que no hay precisiones por ahora”, señaló Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos. Para la consultora, la inflación núcleo (deja de lado servicios y productos estacionales) cayó a 2,5% mensual, una tasa que no registraban desde la pandemia de 2020.

Dejanos tu Comentario