La oposición en la Cámara de Diputados analizará desde este miércoles distintas alternativas para limitar la facultad de Javier Milei de dictar decretos de necesidad y urgencia (DNU) eliminando, centralmente, la “sanción ficta”, esto es, que el único camino posible para derogar un DNU sea el rechazo explícito de ambas cámaras legislativas. Este mecanismo, establecido por una ley impulsada por Cristina Kirchner en 2006, permite que los DNU queden firmes con el silencio de ambas cámaras o bien con el aval de una sola cámara del Congreso.
El kirchnerismo, sugestivamente, está dispuesto ahora a acompañar los proyectos de otros bloques opositores que pretenden modificar la ley 26122, pensada originalmente para proteger los DNU de Néstor Kirchner, y de la que luego se beneficiaron el resto de los presidentes. De hecho, debieron pasar 18 años para que el Congreso derogara por primera vez un DNU, el 656/24, con el que Milei envió 100.000 millones de pesos adicionales a la SIDE para gastos reservados.
El libertario apeló a la vía del DNU para impulsar cambios de envergadura, por ejemplo, con el megadecreto desregulador 70/23, que sigue vigente porque fue rechazado por el Senado pero no por Diputados, y porque la Corte Suprema nunca se expidió sobre los planteos de inconstitucionalidad en su contra. Pero está lejos de ser el Presidente con más DNU emitidos: según el monitoreo que realiza el Observatorio de Decretos sujetos a Control Legislativo de la Universidad Austral, Milei se ubica cuarto en el ranking de presidentes con más DNU emitidos, detrás de Eduardo Duhalde, Alberto Fernández y Néstor Kirchner. Es, si se quiere, el economista es presidente no peronista que más DNU firmó, muy por encima de Fernando de la Rúa y Mauricio Macri.
Para realizar esta medición, el Observatorio de la Universidad Austral tomó en cuenta los DNU firmados en sus primeros nueve meses de gestión por los presidentes electos desde la reforma constitucional de 1994. El podio lo ocupan Duhalde que emitió 78; Alberto Fernández, 60; Néstor Kirchner, 51.
“A pesar de contar con una escasa minoría en el Congreso, Milei se encuentra recién en el cuarto lugar, en tanto lleva dictados de 39 DNU entre el 10/12/2023 y el 10/09/2024, día en que se cumplieron nueve meses de ejercicio de su mandato”, señala el informe elaborado por Santiago Castro Videla, Luis E. Vivacqua, Alfonso Santiago y Enrique Veramendi, integrantes del Observatorio.
Podría agregarse que lo que cambió para que la oposición busque limitar ahora los DNU es la marcada minoría de los libertarios en el Parlamento, más que la cantidad de DNU emitidos por Milei.
El ranking se completa con De la Rúa y Macri, con un total de 19 y 15 DNU en sus primeros nueve meses de gestión, seguidos por el segundo mandato de Cristina Kirchner, en el que dictó solo 10 DNU. El dato relevante que destacan los investigadores es que, en su primer mandato, Cristina Kirchner fue la única presidenta que no dictó ningún DNU en esos primeros nueve meses.
Otro dato significativo detectado por los investigadores es que, tras la reforma de 2006, que blindó los DNU, paradójicamente se dictaron menos que antes: si entre 1994 y 2006 se firmaron 503 DNU (casi 42 por año), desde 2006 hasta la actualidad se dictaron 420 (casi 22 por año). Milei, con 43 decretos desde que asumió (los 39 de sus primeros nueve meses, más otros cuatro que dictó en las últimas semanas) duplica el promedio. Si se toma todo el período, en promedio, en los 30 años transcurridos desde 1994, los presidentes dictaron unos 30 DNU por año.
El informe de la Universidad Austral se detiene en el análisis de un último eje significativo: desde que impera la ley 26122 que impuso la sanción ficta de los DNU, solo uno fue derogado y seis estuvieron en riesgo, al ser rechazados por alguna de las dos cámaras.
En 2010, Diputados rechazó dos decretos: el 298/2010 (Fondo de desendeudamiento argentino) y 2010/2009 (Fondo del Bicentenario para el desendeudamiento y la estabilidad) vinculados al pago de deuda pública con reservas del BCRA.
El Senado, por su parte, rechazó tres DNU en 2020: 256/2015 (transferencia de la oficina de interceptación de comunicaciones de la Procuración General a la Corte Suprema), 102/2017 (otorgó competencia a la Corte para dictar el reglamento de funcionamiento de la Dajudeco) y 1053/2018 (modificaciones presupuestarias).
Este año, además de la derogación del decreto con los fondos para la SIDE, el Senado rechazó el DNU: el 70/23, con amplias desregulaciones.