Nuevas Viviendas
Inicio Economía La pobreza bajó en el primer año de Milei: fue de 38,1%...

La pobreza bajó en el primer año de Milei: fue de 38,1% y hay 17,9 millones de pobres

la pobreza bajo en el primer ano de milei fue de 38,1% y hay 17,9 millones de pobres
Luis Caputo y Javier Milei

El Indec publicó hoy el número del segundo semestre de 2024; en 2023, al cierre del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner y con una inflación en niveles récord, había cerrado en 41,7%

El primer año de gobierno Javier Milei, definido por la eliminación de controles, un ajuste en los valores del dólar y las tarifas y una caída del gasto, terminó con una pobreza menor a la que dejaron Alberto Fernández y Cristina Kirchner, por el descenso de la inflación, la mejora de los ingresos y de algunos sectores económicos, y la relativa estabilidad laboral.

Obras Interior

La Encuesta Permanente de Hogares del Indec (EPH) del Indec calculó que la pobreza cerró 2024 en 38,1%. Se trata de 17,9 millones pobres si se proyecta el número oficial a todo el país. En el primer semestre era de 52,9%. El cuarto kirchnerismo la había dejado en 41,7% -19,5 millones de pobres- en el marco de la suba de los precios más elevada en más de tres décadas y en un contexto en el que se extendía por doquier la figura del “trabajador pobre”. Esto implica que hay casi 1,6 millones de personas menos con relación a fines de 2023 y 7 millones menos frente al primer semestre de 2024.

Corredores Seguros

La mayoría de los especialistas e investigadores abocados a la situación socioeconómica argentina preveían que la cantidad de pobres caería en el primer año de gobierno libertario frente a lo que había dejado la última gestión peronista, como anticipó LA NACION el domingo pasado. Los analistas estimaban un número entre 37% y 40% para el semestre.

App Ciudad SMT

Sin embargo, existen disidencias entre las cifras que celebra el Gobierno y la realidad que remarcan quienes investigan el tema. Para el Gobierno, la cantidad de pobres cayó en unos 10 millones. Esto es porque los referentes oficialistas suelen tomar el pico de pobres (el 55,1% del primer trimestre de 2024) y lo que -se estima- fue el valle (el cuarto trimestre del año pasado, de alrededor de 35%, según lo proyectado por los expertos de la Universidad Torcuato Di Tella).

Obras

Los especialistas, en cambio, afirman que -para evitar distorsiones- es más preciso comparar trimestres pares con pares e impares con impares (el mercado laboral tiene mucha estacionalidad por el impacto en los impares del medio aguinaldo), mientras que contemplan que es más estable hacer cálculos semestrales y no trimestrales. Así, de hecho, lo hace la EPH.

Concurso Audiovisual

Así, varios analistas definían ya al cuarto trimestre de 2024 como un trimestre “atípico” (tendría que haber sido más alto que el tercero de ese año, que dio 38,3%), ya que, en general, los trimestres pares no muestran el efecto del aguinaldo. Sin embargo, este año ya hubo ejemplos de que ese “serrucho” que suele mostrar la serie de pobreza de la EPH puede quebrarse. De hecho, el valor más alto en 2024 fue para el primer trimestre, donde se vio todo el efecto de la devaluación de diciembre de 2023 en los ingresos. La Ciudad de Buenos Aires, por caso, mostró este año una escalera descendente en sus datos oficiales de pobreza: fue de 35,1% en el primer trimestre; 32,1% en el segundo; 28,1% en el tercero; y 24,2% en el cuarto. En ese territorio, según datos oficiales, se registró la reducción semestral más grande desde 2016.

Banner Tucumán Despierta

Algunos expertos ya ofrecían el fin de semana alguna explicación sobre este fenómeno. Por caso, para el director de la Maestría en Econometría de la Universidad Di Tella, Martín González Rozada, la evolución del ingreso total de los hogares en el cuarto trimestre más que compensa la no captura del aguinaldo. Otros, como Agustín Salvia, Coordinador del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), indicaban que pese a la baja de la pobreza entre 2023 y 2024, si sólo se compararan los terceros trimestres se estaría casi en niveles similares, aunque, claro, con el logro oficial de haber logrado estabilidad macroeconómica, algo que faltaba al cierre del gobierno de Alberto Fernández. Sin embargo, incluso los más pesimistas, como por el investigador del Cedlas Leopoldo Tornarolli, indicaban que lo más probable era que el Gobierno lograra mostrar un número mejor que el abandonado al cierre de 2023.

El viernes, Cristina Kirchner habló en un posteo en X de “un país cada vez más empobrecido”, pese a que sus dichos no se reflejan en los datos oficiales que elaboraron los técnicos de organismo que dirige Marco Lavagna.

Banner Tucumán Despierta

Sin embargo, sí existe entre muchos argentinos la idea de que, pese a la aparición de algunos números de una economía en recuperación, “la plata no alcanza”. Es que pese a las mejoras salariales de la última parte del año pasado y la desaceleración de la inflación, el ingreso que queda disponible para los hogares luego de pagar los gastos fijos –luz, gas, agua, transporte o expensas- fue hasta un 25% menor en 2024 frente a 2023, según datos de la consultora Ecolatina.

El empleo, a pesar de que no sufrió bajas significativas con el ajuste oficial, no logró aún una recuperación clara. Según los números del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el sector privado se contrajo 1,6% en 2024. Traducido: en 2024 hubo casi 100.000 trabajadores menos que un año atrás. El desempleo subió siete décimas en ese período.

Fuente: LANACION

Comentarios