
El debate por la reforma política y electoral se reinició ayer en la Legislatura. En el seno de la comisión de Legislación General, los legisladores acordaron que los cambios que se realicen serán con el mayor consenso posible. Aseguraron que la intención es cumplir con el compromiso firmado ante el Arzobispado en 2023, y que para ello también se dará participación a actores de la sociedad civil. La oposición, en tanto, destacó que el oficialismo -que encabezan el gobernador Osvaldo Jaldo y el vicegobernador Miguel Acevedo– ponga este tema en agenda. Sin embargo, temen que el tratamiento quede trunco, tal como ocurrió con el Tucumán Dialoga en 2025.
El legislador Gerónimo Vargas Aignasse (Justicialista), presidente del comité, encabezó la reunión a la que asistieron los miembros integrantes Sara Assan, Walter Berarducci, Carolina Vargas Aignasse, Mario Leito, José Macome y Christian Rodríguez. Se sumaron también Adriana Najar y el republicano Eduardo Verón Guerra. Allí se estableció trabajar bajo cinco ejes principales: la reducción o eliminación de los acoples; el uso de una boleta única electrónica; la paridad de género en las listas; la reforma de la ley de partidos políticos (con adecuación de las internas); y creación de un fuero electoral.
Son más de 30 las iniciativas ingresadas hasta ahora, las cuales fueron giradas inicialmente a la comisión de Asuntos Constitucionales e Institucionales, que preside Javier Noguera, pero el viernes se remitieron también a Legislación General.
¿El fin del papel?
El titular de la comisión destacó que se está cumpliendo con el compromiso que el gobernador y el vice firmaron ante la Pastoral Social de la Arquidiócesis: trabajaría para cambiar el sistema electoral, la austeridad en la gestión del Estado y la ética y transparencia en la cosa pública, entre otros puntos.
Vargas Aignasse afirmó que en primer lugar se abordará lo referido a la eliminación o limitación de acoples. Este tema es el que genera mayores rispideces internas en el peronismo. Hay iniciativas que proponen limitar hasta cinco los acuerdos con listas colectoras. Sin embargo, hay un gran porcentaje de dirigentes que manifiestan que es una cifra muy acotada, que de alguna manera se estaría cercenando la libertad a presentarse como candidato.
En ese sentido, la implementación de la boleta única electrónica -segundo de los ejes a tratar- cobra una mayor preponderancia dado que implicaría la eliminación del voto en papel; es decir que se terminaría con las montañas de boletas en los cuartos oscuros y, a su vez, con los numerosos fiscales en cada mesa. La implementación de esta tecnología, que se usa en Salta hace años, se considera como una posible solución para quitar las imágenes que causan rechazo en las votaciones sin tener que acotar tanto los acoples.
Vargas Aignasse, por último, afirmó que no sólo van a escuchar a los autores de los proyectos. “También abriremos el debate a sectores externos, como organizaciones de la sociedad civil, partidos políticos, el sector académico y cualquier persona interesada en aportar. Sabemos que lograr un consenso absoluto es difícil, pero trabajaremos para que esta reforma tenga el mayor respaldo posible”, dijo.
Antecedentes y dudas
Berarducci (Compromiso Tucumán) celebró que haya consenso unánime de trabajar en una reforma, pero fue prudente por los antecedentes. “Se pusieron reparos de que ya tenemos historias como el Tucumán Dialoga y quedó trunco, hace 9 años. No queríamos que sea una reedición de ese tipo de fracasos institucionales”, mencionó. Remarcó que es necesario que los consensos primen sobre la imposición de las voluntades mayoritarias que tiene el oficialismo. En cuanto a los acoples, dijo que se la idea es trabajar desde lo legislativo, pero afirmó que no quedó descartada una eventual modificación de la Constitución.
Macome (La Libertad Avanza) indicó que defenderá la postura de su espacio, que es una boleta única de papel con un máximo de dos acoples. A su vez, destacó que el oficialismo ponga un tema como este en agenda. De un modo similar se expresó Verón Guerra (Fuerza Republicana), quien puso en valor el debate pero, a su vez, deslizó su reparo de que todo el trabajo no tenga el mismo destino que Tucumán Dialoga.
Carolina Vargas Aignasse, por su parte, dijo que el dictamen por las reformas se dará luego de un largo debate. Reconoció que no será sencillo consensuar proyectos, especialmente los referidos a la eliminación o limitación de los acoples. “Creo que es el tema medular”, sentenció. Advirtió que hay otros temas muy importantes, como la creación de un fuero electoral o la paridad de género.