Vacunación Gripe 2

Los medicamentos aumentaron 10% en lo que va de noviembre

Así lo confirmaron diferentes asociaciones farmacéuticas.

Medicamentos
Acceso a la Justicia

Terminó un acuerdo de precios clave para el bolsillo de los argentinos y ya se empezó a notar en el mostrador. Se trata de los medicamentos, que hasta fines de octubre tenían un pacto de aumentos consensuados con el Gobierno después de la devaluación, momento en el que gran parte de los laboratorios aplicó un 20% de suba como en un traslado inmediato. Ahora, los precios de los medicamentos registran incrementos en torno al 10%.

En el medio, la inflación comenzó a deteriorar algunos acuerdos básicos de las farmacias con sus clientes: por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires los farmacéuticos advirtieron que dejarían de vender productos a quienes tengan recetas con descuento de prepagas o de obras sociales. En otras palabras, solo atenderían a quienes se presenten de manera “particular”. El gobierno provincial intervino y anunció que adelantará pagos para que las farmacéuticas no dejen de vender a los afiliados de las prepagas.

Asistencia Pública

Es un período débil para los acuerdos de precios. La herramienta que el Gobierno utiliza para mantener algunos de los ítems de la canasta básica a raya comenzó a flaquear de a poco después de la devaluación de agosto y en algunos casos solo se sostiene de manera condicional hasta el 20 de noviembre, el lunes después del balotaje, momento en el que se activan las cláusulas de revisión “extraoficiales”.

Maratón Independencia

El día después del fin del acuerdo, al cierre de octubre, hubo un 10% de aumento promedio, pero de “algunos laboratorios”, explicaron desde Ceprofar. Las subas fueron desde el 8% hasta el 15%. Aun así, y hasta el momento, en lo que va de 2023 los medicamentos más usados se mantuvieron en línea con la inflación, “con diferencias de precios entre los distintos laboratorios”, añadieron.

Planta Asfáltica

En ese sentido, desde el Observatorio de Costos de la Unión Argentina de Salud (UAS) diferenciaron el accionar de los laboratorios nacionales e internacionales. Los primeros fueron los que hicieron un acuerdo con el Gobierno y que ahora comenzaron a aplicar “incrementos del 15%”. Los segundos siguieron aumentando valores “alrededor siempre de la inflación”.

Durante el tiempo que duró el entendimiento entre las empresas y el Gobierno, hubo un alza permitida del 5% mensual, por lo que los precios distan de haber estado “quietos” en estos meses. Según jugadores del sector, luego del congelamiento cada laboratorio decidió el comportamiento de acuerdo a su situación particular, pero “siempre tomando como referencia a la inflación”.

Banner Tucumán Despierta
Banner Tucumán Despierta
Dejanos tu Comentario