Frente a las proyecciones de las consultoras privadas, que prevén un escenario casi similar al de marzo, el presidente Javier Milei levantó la apuesta y vaticinó que la inflación de abril será más baja de lo esperado.
“Nosotros somos optimistas en cuanto a que todos los pronósticos catastróficos que tiraron no se van a materializar”, aseguró el jefe de Estado en diálogo con el periodista Luis Gasulla en radio El Observador. Milei aludió a las estimaciones privadas acerca del impacto del cambio del régimen cambiario a uno de flotación entre bandas que, según los consultores, se trasladaría a precios en los meses subsiguientes. “Bueno, si estuviéramos en el mismo nivel (de marzo) ya sería un logro. Nosotros tenemos la expectativa y la esperanza de que pueda ser menor”, reveló el mandatario aunque no quiso dar más detalles. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo fue del 3,7%, debido a la alta volatilidad de los precios. El mes pasado, tras los anuncios cambiarios, el Gobierno ajustó las marcas sobre los formadores de precios para que no trasladen el mayor costo a los consumidores, partiendo de la base de pisar el dólar hacia la banda inferior ($ 1.000), sin intervenciones en el mercado por parte del Banco Central. Todo esto obligó a los analistas a recalcular la inflación. Ahora ubican al IPC en un rango de entre 2,5% -el pronóstico más optimista de la consultora de Orlando Ferreres- y 3,8%, que es más pesimista por parte de Analytica.
En este contexto, Milei afirmó que su Gobierno logró “estabilizar la economía” y que “acorde a las regularidades empíricas de Argentina, para mitad del año que viene la inflación va a ser historia”. Agregó que la economía está “creciendo fuerte”, con un último dato del 5,7%, y que si se toma el desestacionalizado anualizado, “da 10%”.
La primera aproximación del cálculo inflacionario de abril se observará el jueves 8 cuando el BCRA difunda el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). Se trata de un informe que antecede al reporte mensual del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) que será informado el miércoles 14.
En este marco, el Índice de Precios elaborado por la Fundación Libertad y Progreso registró un aumento del 3,1% en abril, desacelerándose 0,6 puntos porcentuales con respecto al dato oficial de marzo (3,7%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 11,9%.
Por su parte, la variación anual del IPC fue de 47,7%, anotando su 12º desaceleración consecutiva y siendo la más baja desde mayo de 2021. Una tendencia que refleja que las variaciones mensuales de precios han sido persistentemente menores a las de un año atrás.
La unificación cambiaria se realizó en línea con lo que veníamos pronosticando, con el tipo de cambio único convergiendo a un valor entre el oficial y los paralelos, e incluso más cercano a la banda baja fijada por el BCRA. Esto tuvo un impacto menor al que muchos esperaban sobre el IPC, lo que quedó reflejado en nuestra medición, indica el reporte de la fundación que dirige el economista Aldo Abram.
“Si bien en marzo el IPC dio una sorpresa negativa, hay varios factores que nos mueven a pensar en una desaceleración”, explica el economista Eugenio Marí. Por un lado, la unificación cambiaria se hizo sin trauma, y con un salto cambiario relativamente bajo. Por otro, varias subas de precios que impactaron significativamente en marzo, como Verduras y Educación, no se verifica que se repitan, e incluso hay algunas señales de que se revirtieron parcialmente, acota. “No hay que perder de vista que marzo es un mes en que la estacionalidad juega en contra, algo que se revierte en abril”, señala.
YPF redujo los precios: esperan la reacción de las otras petroleras
Mayo se inició con el precio de las naftas más bajo. La petrolera estatal YPF redujo el valor del litro a un promedio del 4%. “YPF cumple con el compromiso asumido de ofrecer productos de la más alta calidad del mercado y con el acuerdo de precios con sus consumidores”, sostuvo la compañía que dirige Horacio Marín. En Tucumán, el precio de la nafta Súper bajó de $ 1.264 a $ 1.239, mientras que la Infinia se redujo de $ 1.521 a $ 1.430. En tanto, que el valor del litro de Diesel se ubica en $ 1.274. vale $ 1.521. Con la decisión adoptada por YPF se espera qué camino adoptarán las otras compañías del mercado, como Axion, Shell y Puma.
Subas tarifarias: los reajustes previstos para este mes
El Gobierno autorizó que desde este meses suban un 2,5% las tarifas de luz y 3% las de gas. Esto fue oficializado el miércoles último, mediante las resoluciones del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Enargas, publicadas en el Boletín Oficial. Así, se aplicará el nuevo esquema de aumentos tarifarios que surgieron del proceso de Revisión Tarifaria Quinquenal (RTQ). Esa instancia establece hasta 2030 alzas mensuales en las boletas e inversiones de las empresas distribuidoras y transportistas. Desde junio habrá un nuevo esquema de actualización mensual de las facturas en base a la inflación.
Alimentos: comportamiento de los precios en abril
El precio de los alimentos mostró una caída en la última semana de abril, luego de 11 períodos consecutivos con aumentos, según un relevamiento privado. Los productos de la canasta básica cayeron 0,4% entre el 23 y 30 de abril, de acuerdo al trabajo de la consultora LCG que realiza mediciones todas las semanas. De esta forma, la inflación mensual de las últimas cuatro semanas se desaceleró a 2,8%. Esta previsión refuerza estimaciones previas que revelan que la salida del cepo no impactó en los precios. La baja estuvo impulsada por disminuciones en bebidas e infusiones para consumir en el hogar (3%), lácteos y huevos (2,8%), verduras (0,7%) y carnes (0,5%).