Vacunación Gripe 2

Motos en 12 cuotas fijas: podrán financiarse con tarjetas de crédito

Los fabricantes de motos confían en la recuperación de los patentamientos que por ahora caen a un 22,1% interanual.

moto2024 1.jpg 966076397
Acceso a la Justicia

Los fabricantes de motos comienzan a recuperarse lentamente del fuerte golpe de la devaluación y se animan a soñar con una mejora en el sector. En junio, se relanza la financiación Cuota Simple con tarjeta en cuotas fijas con una tasa nominal del 50% anual. Se esperanzan con que un banco oficial pueda financiar el total en cuotas.

Si bien en lo que va del año, el patentamiento de motos tuvo una baja interanual del 22,1%, en abril tuvo una suba del 27,13% respecto a marzo. Pero si se comparan los patentamientos de abril de 2023 con abril de 204, no hay duda que la caída es del 8,35%.

Asistencia Pública

Lino Stefanuto, presidente de la Cámara de Fabricantes de Motovehículos (CAFAM), señaló a BAE Negocios: “El sector arrancó bastante flojo, la devaluación nos pegó bastante mal porque el 90% de los insumos de las motos son importados. El año pasado cerramos el año con casi 480.000 unidades patentadas, la proyección de este año era de 300.000. Vemos que si hay financiación y mejora la economía se podría llegar a 440.000 unidades, pero todo es mes a mes”.

Cumplimos

El directivo esta confiado, explica que “antes no se podía pagar a los proveedores, pagábamos con contado con liquid con una brecha del 40% y ahora podemos hacer un cronograma de pagos a través de distintos mecanismos financieros como el seguro de cambio, esto nos trajo certidumbre. Sabemos a cuánto se va a pagar lo que se importa y a cuánto se va a vender”. El sector da trabajo en forma directa 4500 a 5000 y en forma indirecta, sumando la red de concesionarios a casi 20.000.

Planta Asfáltica

Desde el 1 de enero comenzó a regir un nuevo regimen, de la gestión de Alberto Fernández, que incrementa los insumos nacionales en las motosHasta diciembre de  2023 era obligatorio tener un 9% de insumos nacionales, a partir de enero será necesario un 10%, en 2025 un 11%, en 2026 un 12%, en 2027 un 13% y en 2028 un 14%. “Se que empezaron a revisar muchos regímenes especiales, pero por ahora el nuestro no. Por ahora no tenemos ni despidos ni suspensiones en el sector”, aseguro Stefanuto. Sin embargo, MAR Maquinarias asociada a la compañía china Haouje y fabrica motos para Suzuki anunció hace un mes que cerraría dejando a 400 trabajadores en la calle, según publicó Gestiónsindical.com.  

Cuota Simple: cuánto cuesta comprar una moto

El 1 de junio arranca “Cuota Simple” un programa que permite financiar motos nacionales en 3, 6, 9 y 12 cuotas fijas con las tarjetas de créditos. El 94% de las motos que se comercializan si bien son ensambladas con insumos en un 90% importados, son consideradas nacionales. “Está abierto a todas las tarjetas de crédito, rige hasta fin de año. Si bien el tope es de 15 millones de pesos para la compra, en realidad el tope está dado por la capacidad financiera del propietario de la tarjeta. Muy poca gente puede acceder a ese tope. La tasa es del 50% nominal anual”, dijo el presidente de CAFAM.

Banner Tucumán Despierta
Banner Tucumán Despierta

Hasta ahora, se podía financiar el 50% de la compra de una moto a través de algunos bancos que ofrecían planes de 12 cuotas sin interés o intereses muy bajos, a través de un préstamo de la entidad. “Los que absorbían los costos de esa financiación eran las fábricas, por eso no estaba disponible para todos los modelos. Era la forma que teníamos de favorecer las ventas, seguirá disponible. Para este tipo de financiación no se necesita contar con tarjeta de crédito”, explicó.

Desde CAFAM pusieron como ejemplo: “las motos más vendidas son las marcas japoneses o las grandes nacionales de 110 a 150 cilindradas, son motos de trabajo. El 75% de las motos que se venden arrancan en 1,3 millones de pesos y van hasta los 3 millones. Si uno compra una de 1,5 millones de pesos en 12 cuotas deberá devolver cuotas de casi 150.000 pesos. La gente las usa para trabajar y a veces reemplaza el costo de tres medios de transportes al día”.

Para dimensionar lo que representa comprar una moto mediana para trabajar, “en 2011 eran necesarios alrededor de un sueldo y medio, informan en Cafam, En 2017, se necesitaban dos sueldos. Apenas arrancó el gobierno de Javier Milei, luego de la devaluación, se necesitaban entre 3 o 4 sueldos. Si tenemos en cuenta que un oficial de la industria automotriz o facturera gana entre 600.000 y 700.000 pesos, ahora se necesita entre 1,8 y 2,4 sueldos para comprar una moto. El récord de ventas fue en 2011 cuando se necesitaba un sueldo y medio”, explicó Stefanuto.   

El sector pide indemnización para los que renuncien

Sobre el contexto nacional, el presidente de CAFAM señaló: “si mejora la economía y salen los paquetes de leyes necesarios habrá mayor previsibilidad. El dólar se disparó y llegó a 1300 pesos la semana pasada y fue contenido y bajó. Hay que hacer una mejora del Estado y eliminar distorsiones. Necesitamos reglas claras, hay países que cuando un trabajador renuncia se le paga una indemnización. Aquí eso no existe y si alguien se quiere ir, comienza a portarse mal para terminar en un juicio. Y como todos sabemos los juicios son contra las empresas y las Pymes terminan cerrando. Se perjudica a los trabajadores porque no se los contrata y los ya contratados terminan por no cobrar porque las empresas se funden. No tengo dudas, si se cumple lo que se prometió, si el Congreso acompaña las mejoras, vamos a parecer un país más normal”.

Mientras tanto, el sector no bancarizado, la gente de menos recursos, deberá esperar para poder acceder a la financiación total de una moto. Por ahora sólo serán beneficiados los que tengan tarjeta de crédito. La última esperanza es que el banco Nación desde su market place ofrezca motos totalmente financiadas en 12 o más cuotas fijas.

Dejanos tu Comentario