![None](https://tucumandespierta.com/wp-content/uploads/2025/02/none-46-640x358.avif)
La divisa barata para veranear fuera de la Argentina y la eliminación del impuesto PAIS fueron claves para impulsar las compras con plásticos en moneda extranjera. Más de la mitad se paga con billetes estadounidenses para evitar el recargo de 30% a cuenta del Impuesto a las Ganancias.
La eliminación del impuesto PAIS y el abaratamiento en dólares de los viajes al exterior hicieron saltar los consumos en moneda extranjera con tarjeta de crédito en esta temporada de verano. Al cierre de enero, el stock de estos préstamos alcanzó los US$862 millones, el mayor número desde el inicio de la serie que publica el Banco Central, en 2003. Para encontrar cifras similares -aunque menores- a las actuales, hay que retroceder hasta febrero de 2018, un momento en el que no había cepo cambiario.
Entre el último día de diciembre y el mismo de enero, el stock de préstamos en dólares con tarjeta tuvo una suba de 72,7%. Al observar los saldos promedio de ambos meses -que busca mitigar la estacionalidad propia de cada fin de mes- el alza fue de 48,5%. En términos interanuales, el crecimiento fue todavía más impresionante: el stock promedio de préstamos en dólares con tarjeta trepó 146,6% al comparar enero de 2024 con el mismo mes de este año.
Los créditos en dólares vienen creciendo con fuerza debido a una combinación de factores. En términos de consumo, la eliminación del impuesto PAIS acortó la brecha entre el “dólar tarjeta” y los paralelos. Además, ese recargo se puede imputar como adelanto del Impuesto a las Ganancias. Por otra parte, la sensación de atraso cambiario -muy evidente para el caso del turismo- generó que una gran cantidad de argentinos salieran de vacaciones al exterior.
![Por el atraso cambiario, una gran cantidad de argentinos decidió tomarse vacaciones en el exterior. (Foto: Agustina Ribó / TN).](https://tn.com.ar/resizer/v2/por-el-atraso-cambiario-una-gran-cantidad-de-argentinos-decidio-tomarse-vacaciones-en-el-exterior-foto-agustina-ribo-tn-UCWYIWUQ3ZD5FIZGOF7QQWZYIY.jpg?auth=9fed26ce0d4d25cabd6f6cc1f819e0cd8d4ecc0368d3db0131a8afcac5e1acff&width=1440)
En ese contexto, la consultora LCG consideró: “La financiación en dólares seguirá traccionando, apalancada en el aumento significativo de depósitos que dejó el blanqueo. La combinación de tasas y expectativa de devaluación tanto del oficial como de los paralelos que garantizan, al menos en el corto plazo, una elevada rentabilidad en dólares y la dinámica de atraso promete acentuar la financiación de los gastos con tarjeta de crédito”.
El turismo presiona a las reservas
Más allá del fuerte aumento que mostraron los consumos con tarjeta de crédito en dólares, desde el Gobierno destacan que la mayor parte de esos gastos se terminan pagando directamente en moneda estadounidense para evitar la percepción impositiva de 30%.
Según datos del Banco Central, en diciembre un 60% de los consumos con tarjeta en dólares se cancelaron en esa moneda. Un banco privado consultado por TN dio una cifra todavía mayor, de 80%, y comentó que no se observó un cambio en el comportamiento de pago de los clientes tras la eliminación del impuesto PAIS.
![Los gastos en dólares con tarjeta genera una pérdida de reservas para el Banco Central. (Foto: NA).](https://tn.com.ar/resizer/v2/los-gastos-en-dolares-con-tarjeta-genera-una-perdida-de-reservas-para-el-banco-central-foto-na-VWK6BZQTLNG7FJEWHGMEJ2UCJE.jpg?auth=1615be04539f8e5319e69141a68a5001ca959e649892ae69303484ed284dac90&width=1440)
De todos modos, en LCG indicaron que, independientemente de cómo se paguen los gastos en turismo, esas operaciones significan una salida de reservas. “Ese impacto negativo ocurrirá tanto si se paga el saldo con pesos (con el ‘dólar tarjeta0 que suma el 30% de pago a cuenta de Ganancias) como si se paga con dólares en cuenta (que implica reducción de depósitos y de encajes bancarios en el BCRA). Lo único que no impacta en reservas es pagar ese saldo con dólares blue que se tenían ahorrados”, explicó la consultora.
Finalmente, GMA Capital advirtieron que los gastos actuales por turismo se dan en un contexto de salarios en dólares que se encuentra por debajo de los niveles históricos, a la vez que señaló que el nivel actual de préstamos por tarjetas se encuentra un 40% por debajo de la cifra máxima en febrero de 2018. “Esto nos hace creer que la balanza de turismo podría ejercer aún más presión en el futuro si continúa la recuperación de salarios y un dólar financiero bajo en términos históricos”, anticipó la compañía.