La pandemia del coronavirus Covid-19 llegó para sumar nuevas patologías y, día a día, se anuncian descubrimientos sobre las secuelas que pueden quedar en aquellas personas que contrajeron alguna de las variantes del virus SARS-CoV-2. Si bien hay muchas hipótesis y estudios llevándose a cabo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró que una de cada 10 personas que superaron la Covid-19 siguen presentando síntomas semanas y hasta meses después de haber sido diagnosticados.
Se estima que, al menos, el 10% de las personas que hayan tenido el virus tendrán síntomas persistentes que no desaparecerán por meses; desde dolores musculares, secuelas respiratorias, cardíacas, pasando por pérdida del olfato, hasta migrañas y dolores de cabeza que requieren evaluación clínica y continuidad en los estudios médicos para prevenir afecciones crónicas.
Expertos consultados por LA NACION que trabajan en la atención de pacientes que superaron la enfermedad enumeraron cuáles son los síntomas más frecuentes y el tiempo que pueden perdurar.
Silvina Brienza, médica clínica del Hospital Italiano, contó a este medio que el 80% de los pacientes que sufren afecciones post Covid-19 han tenido, al menos, una de estas cinco secuelas post enfermedad, que afectan la vida diaria de los que las padecen:
- Dolores de cabeza y migrañas: “El 44% de los pacientes continúa con dolor de cabeza y migrañas, potenciando los problemas de descanso y la falta de memoria entre un 26 y 56%. La cefalea y la llamada ‘niebla mental’ son los síntomas neurológicos más habituales y persistentes entre los pacientes. Esta enfermedad es, precisamente, la causante de un tipo de dolor de cabeza muy específico, parecido a la migraña, que se cronifica en un 10-20% de los casos”, detalló Brienza.
- Cansancio y fatiga: “El síntoma de fatiga puede persistir en más del 70% de la población luego de las tres o cuatro semanas de haber cursado la enfermedad, impactando sobre todo a mujeres de mediana edad entre un 12 y 18%. Suele aparecer como fatiga crónica afectando a varios sistemas del cuerpo, generando dificultades en el día a día del paciente”, explicó la médica clínica.
- Dolores musculares y articulares: “Un 30% de los pacientes dicen sufrirlos viendo comprometida su vida diaria. Los problemas más comunes que relatan los afectados son dolores en los hombros y espalda, aunque pueden impactar a cualquier articulación del cuerpo. Algunos pueden tener problemas más severos como dificultad para mantenerse de pie, subir escaleras, o levantar objetos con las manos. También algunos pacientes refieren sensación de calambres y hormigueo, así como debilidad en brazos y piernas. La mayoría de los problemas mejoran progresivamente tras superar la enfermedad, es por ello que cuidar de las articulaciones y músculos debe ser una parte muy importante del proceso de recuperación”, sumó Brienza.
- Respiratorios: “Los pulmones también se ven afectados, ya que en muchos casos se presenta una reducción del 10% de la capacidad respiratoria y falta de aire. La neumonía asociada al virus puede causar daño duradero en los alvéolos y esto puede generar problemas respiratorios a largo plazo”, detalló la especialista.
- Cardiovasculares: “Muchas personas que han sido afectadas por Covid-19 padecen algún tipo de daño cardíaco, aunque no hayan tenido ninguna enfermedad del corazón subyacente, o no hayan estado lo suficientemente enfermos para ser hospitalizados. Entre el 11 y 13% manifiesta lesiones cardíacas e infarto miocardio, y el 6% sostiene que sufre palpitaciones y taquicardia recurrentemente”, cerró la médica del Italiano.
Según su experiencia, en menor escala, aparecen síntomas como pérdida de olfato, ansiedad y pérdida del gusto.
Agudo, persistente o crónico: las diferencias que se dan con el tiempo
“Al ser todo nuevo con esta enfermedad, los consensos científicos internacionales se producen con el tiempo y la experiencia. Es por eso que, aunque no hay definido aún un criterio único, se empieza a aplicar el del Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica (NICE por su sigla en inglés) que separó en tres fases que cambian según el paso del tiempo con la enfermedad”, contó a LA NACIÓN Enrique Baldessari, Jefe del departamento de Medicina Interna y responsable del Programa de atención integral post Covid de la Fundación Favaloro y luego detalló los tres grupos:
- Covid-19 agudo: signos y síntomas que duran hasta cuatro semanas.
- Covid-19 sintomático persistente o subagudo: signos y síntomas que duran entre 4 y 12 semanas.
- Síndrome post Covid-19 o crónico: signos y síntomas que se desarrollan durante o después del COVID-19, que duran más de 12 semanas y que no corresponden a otro diagnóstico alternativo.
Según Baldessari lo que sería el “Covid-19 agudo” formaría parte de la enfermedad propia del contagio. En cambio, los otros dos grupos serían “condiciones post Covid-19″.
Los datos recabados por el médico, tras atender a 400 pacientes post Covid entre abril y julio, muestran que los síntomas físicos de consulta más frecuentes son: Disnea (19%); Fatiga (10%); Tos (7%); Palpitaciones (6%) y Dolor torácico (5%).
En el caso de los síntomas neurocognitivos y psicológicos que derivaron en consultas de pacientes que tuvieron Covid-19, los más recurrentes fueron: alteración de la memoria; pérdida de la capacidad de concentración y ansiedad/depresión.
Ante la consulta de qué porcentaje de estos 400 pacientes se recuperaron en la etapa subaguda, es decir en un plazo máximo de 12 semanas, y cuántos llegaron a lo que se define como síndrome, el médico explicó: “En un 40% de los casos, lograron superar y recuperarse. El 60% restante sigue evolucionando, pero aún no se recuperaron completamente a su estado previo a contraer la enfermedad”.
Al igual que Brienza, Baldessari también identificó que entre los motivos de consulta uno de los que más llamaba la atención era el de la ansiedad y la depresión. “En ambos casos se les hizo estudios para determinar si, efectivamente, había un trastorno o si era percepción de las personas. En el caso de la ansiedad, si bien solo el 1 % de los pacientes manifestaba padecerla, se determinó mediante una escala específica la presencia de ansiedad en el 18% de los pacientes. En el caso de la depresión, encontramos que el 14% cumplía con los criterios completos para dicho padecimiento”.
Para cerrar, el profesional del Favaloro indicó sobre la importancia de que las autoridades sanitarias comiencen a planificar diferentes estrategias para la atención de pacientes post Covid-19. “Si consideramos lo que dice la OMS de que, al menos, el 10% de los pacientes tendrá el síndrome post Covid, en la Argentina que ya tiene casi 5 millones de contagios, estamos hablando de que alrededor de 500 mil personas podrían verse afectadas”.