La organización liderada por Juan Carr impartió una charla virtual para compartir su experiencia en la búsqueda de niños, jóvenes y adultos perdidos en la Argentina.
Red Solidaria es un movimiento de voluntarios que se dedican a la búsqueda de las personas que se pierden, entre otras tareas de bien público. Fue fundada en 1995 por el veterinario y emprendedor social Juan Carr junto a familiares y amigos, originalmente con la idea de trabajar con comedores sociales. En palabras de Carr, “entonces no sabíamos que las personas se perdían”. Desde Loan Danilo Peña hasta María Cash, la Red se ocupa de mantener activas las búsquedas en las plataformas digitales y los medios de comunicación, y de asistir a las familias de los ausentes. A partir de esta experiencia, Carr y su equipo dictaron la semana pasada una charla para enseñar a actuar ante un extravío.
El creador de la organización afirmó que estadísticamente todos los años se pierden alrededor de 1.400 niños y niñas, y de 5.800 adultos, de los cuáles el 90% aparece sano y salvo en poco tiempo. Sin embargo, Carr detalló que el 10% restante nunca aparece o se los encuentra sin vida. Asimismo, comentó que, por estadística, cada año se pierden entre uno y tres chicos que nunca más aparecen, y que cada tres semanas desaparece un adulto que no vuelve a ser visto. En el presente, la Red Solidaria está buscando a más de 90 niños desaparecidos en un lapso de 28 años y a más de 450 adultos de los últimos 25. Algunos de los factores que favorecen que una persona se pierda pueden ser la edad (más si es un niño); enfermedades como el Alzheimer; discapacidades, o trastornos psicológicos como ataques de pánico o ansiedad.
Cómo actuar cuando alguien está perdido
Carr dijo que aumentaron los casos de personas que desaparecen y que no vuelven a aparecer, poniendo como ejemplos los casos de Guadalupe Lucero, la niña de cinco años desaparecida en 2021, en San Luis, y de Loan, el chico desaparecido en Corrientes, en junio de 2024 y cuyo paradero continúa siendo un misterio. Aún así, afirmó que los niveles de desapariciones de niños y adultos en la Argentina son “bajísimos” en comparación con países como los Estados Unidos o en Europa. En la Red están convencidos de que las desapariciones que no se resuelven obedecen a que la sociedad argentina “tarda en reaccionar”. Para mejorar esta respuesta, hay que seguir los tres pasos enunciados a continuación.
– Armar “un escándalo”: esto implica difundir por todas partes la imagen de la persona perdida y hacer el caso lo más visible que se pueda. Carr sostuvo que es mejor “apurar y equivocarse” a la inacción. También dijo que hay que tomar cada caso de desaparición “como si fuera propio”.
– Averiguar a qué Fiscalía corresponde investigar la desaparición: además de hacer la denuncia en la Policía, también hay que hacerlo en el Ministerio Público Fiscal. Hay que averiguar a qué Fiscalía corresponde la búsqueda y ponerla al tanto de la situación debido a que es este organismo judicial el que autoriza a actuar a la Policía, a revisar cámaras y a hacer detenciones. Carr detalló que la denuncia por desaparición se debe hacer inmediatamente. “No existe ninguna ley que diga que hay que esperar 24 horas para hacer la denuncia”, refirió.
– Formar grupos de búsqueda: en el caso de que las autoridades no quieran tomar la denuncia, o pasen las horas y la persona aún no aparezca, en la Red recomiendan crear grupos de búsqueda con amigos, parientes y familiares de la persona desaparecida. Otra recomendación es difundir y hacer visible el caso en medios tradicionales y en las redes sociales.
Quienes deseen saber más acerca de cómo proceder ante extravíos de personas; trabajar como voluntarios o hacer una donación, pueden ponerse en contacto con el equipo de la Red Solidaria por WhatsApp: + 549 114 915 9470. El perfil de Instagram es @redsolidaria.