
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunciará un nuevo esquema de incentivo a la venta de soja para captar al menos US$3000 millones. A cambio, los productores accederán, como sucedió en septiembre, a un tipo de cambio diferencial, que se ubicará en torno a los $225. Regirá entre el lunes próximo y fin de año.
Así se pudo saber de fuentes oficiales que confirmaron una segunda edición del llamado dólar soja. El anuncio será este viernes a las 19:00 cuando Massa encabece un encuentro con referentes de la cadena agroindustrial.
El equipo económico espera un piso de US$3000 millones en ingreso de divisas por el nuevo esquema de incentivo exportador, que estará vigente desde el lunes 28 de noviembre al 31 de diciembre próximo.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/JWEUELQN2ZBTFGQGE6VWYAEQKA.png)
Con la medida, se busca reforzar las reservas del Banco Central para cumplir con las metas del FMI y en momentos en que la sequía golpea fuerte y las exportaciones de trigo -cuyo cronograma fuerte empieza en la segunda quincena de noviembre- se verán afectadas por el bajo volumen de producción.
El nuevo dólar soja (los $200 de septiembre más la inflación desde momento) llega tras semanas de negociaciones entre Economía, la agroexportación y las entidades en las que se comercializan los granos, en las que el mercado estuvo prácticamente paralizado a la espera de un mecanismo con mejor tipo de cambio.
Para el ministro, el sistema que estuvo vigente en septiembre fue un “mecanismo adecuado”, que permitió incrementar con fuerza las exportaciones, a la vez de reforzar las reservas del BCRA y descomprimir los dólares paralelos (el blue, el MEP y el CCL) que en las últimas ruedas volvieron al alza para acercarse a los máximos nominales de la crisis de julio.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/MWSQDA4OLJBVROISQ6SLDVOF3Q.jpg)
Nuevo dólar soja: los detalles del esquema de incentivo a la venta de soja
De acuerdo con lo que las fuentes oficiales le contaron, la reedición del dólar soja tendrá las siguientes características:
- Duración: del lunes 28 de noviembre al sábado 31 de diciembre de 2022;
- Tipo de cambio para el esquema: $225 (dólar soja de septiembre actualizada por inflación);
- Piso garantizado de liquidación de US$3000 millones para reforzar las reservas del BCRA;
- Se habilitarán cuentas bancarias atadas a la evolución del dólar (“dollar-linked”) para productores, acopiadores y cerealeras;
- Quienes participen del sistema quedarán vetados de comprar dólar MEP o CCL por los 90 días siguientes;
- Prevé un premio al “agregado de valor” para que haya más exportaciones de aceite y harina de soja que de poroto;
- Se apunta a batir el récord de exportaciones del complejo agroindustriales y que eso ayude a la posición argentina en el debate sobre la seguridad alimentaria en el mundo, que se debate en el G-20.
- Parte de la recaudación que deje el sistema tendrá destino a:
- Financiar la promoción de las economías regionales;
- Subsidiar a las cadenas de producción avícola y porcina;
- un fondo para las asignaciones familiares que paga la ANSES y que los gremios reclaman se amplíe a todos los trabajadores en relación de dependencia sin importar el ingreso mensual que tenga.
Nuevo dólar soja: los motivos por los que se vuelve a reeditar el esquema temporal
El Gobierno enfrenta el último tramo de 2022 con los dólares paralelos en alza, aunque con un alza anual por debajo de la inflación esperada; a la vez con el programa del FMI en marcha, necesita avanzar en el recorte del déficit y la acumulación de reservas internacionales. También negocia con el organismo el llamado “costo de la guerra” en Ucrania, que hizo que la Argentina tuviera que pagar unos US$5000 millones -según Economía- no previstos inicialmente por el aumento en los precios de la energía y los alimentos,
A la vez, enfrenta reclamos de distintos sectores por la administración de los dólares disponibles y necesidades puntuales de financiamiento sectorial. También, requiere de fondos extra para financiar diferentes políticas públicas (asistencia a la población, subsidios o el bono de fin de año, por ejemplo) sin tener que recurrir a la asistencia al Tesoro, vía emisión monetaria del BCRA.
Todo en un contexto internacional adverso y con la sequía que dejará un 40% menos de trigo que en la campaña previa y que según cálculos privados le dejaran al país US$10.000 millones menos que este año.