“¡Se acabó la tortura de la certificación eléctrica!”, exclamó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger en redes sobre una medida que tomó la secretaría de Comercio y que generó reclamos en el sector privado por la seguridad. Pero para el funcionario, la medida es clave para medidas como “importar una computadora Apple, de las que se venden millones de unidades en el mundo”.
En ese caso, consignó, que había que “obtener una certificación local que demostrara que su sistema eléctrico era seguro”. La medida se conoció en medio de la eliminación del Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) que busca avanzar en la desregulación del comercio exterior.
El funcionario aludió a la resolución 16/25 de Comercio que deroga las resoluciones 731/87, 524/98 y 169/18, “eliminando la necesidad de certificación eléctrica cuando el producto cumple con las normas IEC (que es el órgano internacional en electrotecnia)”, escribió Sturzenegger.

La norma de Comercio detalla que la medida “evita el costo duplicado de ensayar los productos en Argentina cuando la actividad fue realizada por un certificador o laboratorio acreditado fuera del país”, según explicó el área.
Adaptadores
Por otra parte, permite la comercialización de productos con fichas con una geometría distinta a la “ficha argentina”.
“La Resolución tiene por objetivo resguardar la salubridad de los consumidores actualizando estándares de calidad y seguridad, a la vez que promueve una mayor oferta de productos y mayor competencia, con una consecuente baja de precios”, argumentó el área a cargo de Pablo Lavigne en un comunicado. Lo que Sturzenegger tradujo como la importación de Apple.
La medida alcanza a los aparatos eléctricos de uso doméstico, fuentes y cargadores, dispositivos de iluminación y aparatos de electrónica, audio y video.
Seguridad personal, cemento y ascensores
En la misma línea, Comercio publicó nuevas actualizaciones de reglamentos técnicos para elementos de seguridad personal, cemento y ascensores.
La Resolución 18/2025, valida los certificados nacionales y extranjeros de organismos de certificación para comercializar en el país elementos de prevención contra el ahogamiento por inmersión; de protección auditiva; la indumentaria de protección y equipos de protección contra caída en altura; de protección de la cabeza; respiratoria, total o parcial del rostro, de extremidades y ocular, entre otros.

Por su parte, la Resolución 27/2025, acepta “nuevas normas técnicas estadounidenses ASME/ASTM, que establecen estándares para materiales y componentes, permitiendo que productos de mayor tecnología puedan ser incorporados a los ascensores reduciendo así el costo de mantenimiento de los mismos y el riesgo por incumplimiento” y agrega que “la Dirección General de Aduanas se dispensa de realizar controles documentales y/o físicos vinculados con este reglamento”.
Siempre con la finalidad de “aumentar la oferta y bajar precios”, Comercio también “estableció características de seguridad y calidad que deben cumplir los cementos para uso general; de propiedades especiales; para hormigón de uso vial aplicable con tecnología de alto rendimiento (TAR); y de albañilería”.
La Resolución 26/2025 acepta informes de ensayo y certificados internacionales de organismos reconocidos y aceptados para ser comercializados en países de alta vigilancia y países limítrofes, (Brasil, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay) “lo que reduce el gasto en los procedimientos de evaluación de la conformidad de los productos, además de evitar complejos trámites de doble certificación que generaban meses de demora”, detalló la Secretaría.
Continuamos con la normalización del comercio mediante las siguientes medidas (publicadas hoy en el Boletín Oficial);
— Esteban Marzorati (@emarzoratiok) February 25, 2025
1.SEDI – Sistema Estadístico de Importaciones⁰Junto con @ARCA_informa, derogamos el Sistema SEDI, el cual permitió agilizar de forma ordenada el proceso de…