Vacunación Gripe 2

Una meta de la superzafra es exportar unas 650.000 tn de azúcar

La falta de gas no paralizó los trapiches de los 12 ingenios en actividad. Los números de la producción. Las expectativas de los cañeros

970x648 1037150 202405310032340000001
MATERIA PRIMA DISPONIBLE. La Estación Experimental estimó en 20 millones de toneladas la caña de azúcar relevada en los campos tucumanos. la gaceta / foto de Osvaldo Ripoll
Acceso a la Justicia

Los 12 ingenios tucumanos en actividad integrados a la actual campaña azucarera, en la que se espera una “superzafra”, no interrumpieron sus producciones por la falta de gas que afectó a todo el país. Ñuñorco y Famaillá, por decisión propia, dilataron hasta ahora el arranque de sus trapiches que, en principio, estaría previsto para la semana que viene.

“Todos los ingenios están moliendo y entendemos que la zafra de este año se desarrolla dentro de una absoluta normalidad”, afirmó a LA GACETA el presidente de Unión Industrial de Tucumán, Jorge Rocchia Ferro, y apuntó que a ninguna de las fábricas les afectó el corte del suministro de gas del miércoles pasado y que se normalizó a la medianoche de ayer.

Asistencia Pública

En cuanto la súper producción de este año, el empresario indicó que están sacando los excedentes y que, en este sentido, ya hay compromisos de exportación de azúcar por más de 500.000 toneladas. También mencionó que los ingenios están produciendo el alcohol previsto y que, en cuanto a la caída del precio del azúcar en el mercado interno, el hecho está relacionado con “un tremendo problema de consumo” que también afectó a muchos productos y que se puede constatar en los supermercados. “La gente resiste al máximo con sus gastos”, apuntó.

Cumplimos

De acuerdo con los datos del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (Ipaat), la fabricación de azúcar físico (incluye azúcares blanco y crudo) después de 37 días de zafra llegó a las 64.932 toneladas, luego de moler 1.253.146 tn de caña bruta. En cuanto a la producción de alcohol, cinco establecimientos, en 26 días, destilaron en total 17.322.518 litros.

Planta Asfáltica

¿Cuánto se exportaría?

Sobre la marcha y las perspectivas de la súperzafra prevista para esta campaña, el integrante del Ipaat, ingeniero Bernabé Alzabé, estimó que las condiciones actuales de la campaña presentan características muy favorables tanto en el aspecto de la producción primaria como en la demanda de los mercados internacionales. “Las posibilidades de tener valores de exportación que se ajusten equilibradamente a los excedentes, que muy pocas veces se dieron, favorecen doblemente la comercialización de una buena producción primaria disponible (298.000 ha estimó la Estación Experimental), ante un mercado internacional demandante y con un precio favorable”.

COMPROMISO DE SOSTENER EL PRECIO. Los sectores cañero e industrial acordaron cumplir con las exportaciones de azúcar y producción de alcohol.COMPROMISO DE SOSTENER EL PRECIO. Los sectores cañero e industrial acordaron cumplir con las exportaciones de azúcar y producción de alcohol.

Banner Tucumán Despierta
Banner Tucumán Despierta

Consultado sobre si la exportación está estimada, Alzabé precisó que la base de cálculo es sobre los 2,470 millones de toneladas de azúcar entre los ingenios de Tucumán y del Norte, lo que llevó a concretar distintas reuniones del sector sucroalcoholero (cañeros e industriales), para aunar criterios de comercialización y producción. El total de excedente de azúcar a exportar fue evaluado en 650.000 toneladas, de las cuales 480.000 corresponden al compromiso asumido por el sector Industrial. “Ya fueron camino al puerto 180.000 tn de azúcar crudo y orgánicos del Norte y de Tucumán. Las toneladas faltantes sobre el total a exportar se ajustaran de acuerdo al avance de la zafra”, afirmó.

Agregó que entre los destinos se destacan Chile, Uruguay, la cuota americana y también el mercado mundial, y que, como era de esperar, los rendimientos fabriles logrados en abril fueron bajos y que en mayo se están recuperando.

Dudas y costos

“Ojalá que se respeten los compromisos, sobre todo de parte de los industriales, porque si bien algunos tienen buenas intenciones, otros dejan dudas. Ya vimos en experiencias anteriores que hubo ingenios que tuvieron que salir a cubrir esos cupos de los incumplidores”. Así se expresó sobre las expectativas de los cañeros chicos y medianos Miguel Pérez, vicepresidente de UCIT y referente de la Federación Agraria Argentina.

“Queremos que se sostenga un buen precio del azúcar, porque con el actual valor el cañero tiene problemas por los altos costos de producción”, apuntó Pérez. “Rogamos que las heladas no hagan tanto daño y que la equiparación de la producción llegue de la mano de los industriales. No somos formadores de precio, esperamos por los hechos y que al sector le vaya bien para beneficio de todos”.

Añadió que el compromiso de los cañeros “es no abarrotar” el mercado con azúcar, y resaltó que “son buenos” los rendimientos culturales y sacarinos de la caña en estos momentos.

Ingenio La Esperanza: estiman moler este año 940.000 tn de caña

El director de Gestión Inmobiliaria del Norte SA, a cargo del sector agrícola del ingenio jujeño La Esperanza, Luis Budeguer, señaló en el acto de inicio de zafra que este año habrá una mayor y mejor producción que en la campaña anterior, “producto de diversos factores, como la inversión en el campo y del clima, en especial por las lluvias que venían escaseando hace más de dos años”.

“Este año planeamos moler un 30% más que en 2023. Calculamos unas 940.000 toneladas de caña para molienda. Empezando ahora, a fines de mayo, tenemos una zafra estimada hasta fines de octubre”. Apuntó que esto es producto del trabajo y el esfuerzo que hicimos, de la transformación en el ingenio y en los cañaverales. “Esas inversiones nos permiten iniciar una zafra dentro de los tiempos normales de la industria y no retrasada como antes, por los problemas mecánicos, porque no se llegaba con las reparaciones, por una serie de factores que influían. Hoy el ingenio está ordenado y organizado para hacer una molienda en tiempo y forma como corresponde”, afirmó Budeguer.

Dejanos tu Comentario