Vacunación Gripe 2

“No podemos pagar la misma retención todos”

Agroempresarios tucumanos se adherirán al paro convocado para el lunes por la Mesa de Enlace. Desde APRONOR, el presidente Martín Osvaldo, adelanta que se mantendrán a un costado de la ruta, sin cortes.

Anterior tractorazo contra las retenciones realizado en Tucumán. (Foto: Prensa APRONOR)
Acceso a la Justicia

“Las circunstancias son mucho peores que con la 125”, asegura Martín Osvaldo, presidente de la Asociación Civil de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (APRONOR), en diálogo con eltucumano.com. Este jueves la Mesa de Enlace de ruralistas a nivel nacional resolvió el cese de comercialización y asambleas en las rutas entre el lunes y el jueves de la semana que viene. En Tucumán, la medida también se hará sentir.

Agroempresarios tucumanos se encuentran en cese de comercialización desde el lunes 2 de marzo. El plan inicial era extender la medida hasta el lunes 9, pero con la definición nacional lo harán hasta el 12. La asamblea que estaba programada para este viernes, fue trasladada a la semana próxima.

Asistencia Pública

Desde APRONOR, Osvaldo se muestra de forma categórica en contra del nuevo cuadro de retenciones establecido por el Gobierno nacional. Asegura que la actividad, bajo este esquema, se vuelve inviable. “En la medida que el negocio no anda, no hay rentabilidad. Estamos discriminados como sector; ningún sector resistiría que antes de vender un producto te retengan un 33%; es inviable”, reclama el directivo ruralista.

Maratón Independencia

La sequía, la lluvia, los distintos tipos de dólar, la distancia a los puertos; son todos factores que agroempresarios del norte apuntan como parte responsable de la crisis en el sector. “Acá en Tucumán tuvimos una sequía importante, después vino un montón de agua y ahora estamos de vuelta en una sequía”, explica acerca de la situación por la que atraviesa el sector. “Estamos a 1.000 kilómetros hasta el puerto de Rosario; no podemos pagar la misma retención todos”, agrega.

Planta Asfáltica

En este sentido, el titular de APRONOR apela a una política impositiva diferencial, donde las provincias productoras con mayores dificultades para exportar tengan reconocimientos por sobre las jurisdicciones con mayores virtudes climáticas y cercanía a los puntos de comercio exterior. “Si no las levantan (las retenciones) necesitamos un diferencial por región.

Un flete se lleva del valor de la pizarra aproximadamente un 20%. El NOA y el Nea sin retenciones son viables”, señala Osvaldo, quien ensaya una explicación de cómo el gobierno nacional se beneficiaría sin un esquema de retención. “No pedimos subsidios, pedimos que no nos retengan; lo que no se recauda en retenciones, se compensa con ingresos de divisas y en impuesto a las ganancias”, asegura.

Banner Tucumán Despierta
Banner Tucumán Despierta

El Gobierno nacional dispuso nuevas retenciones a los productos exportables. Sólo la soja sufrió un aumento de 3%, mientras que el resto de las recargas disminuyeron entre cuatro y siete puntos porcentuales.

Nuevo esquema de retenciones
– Soja: de 30% a 33%- Arvejas, porotos, garbanzos y lentejas: 9% a 5%- Maní: 12% a 7%- Harina de trigo: 9% a 7%- Girasol: 12% a 5%- Maíz pisingallo: 9% a 5%- Arroz paddy: 12% a 6%- Arroz pulido: 9% a 5%

“El Estado siempre gana y no le importa si vos ganás realmente. Antes de vender tu producto vos ya estás pagando”, recrimina Osvaldo, quien concluye con un pronóstico fatalista: “Se pronostica que no se va a reparar el mercado”.

Dejanos tu Comentario