![None](https://tucumandespierta.com/wp-content/uploads/2025/02/none-59.avif)
Se trata de un hecho que se registró solamente en ocho de los últimos 31 años, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario a partir de datos del Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc). Es un indicador que defendían los gobiernos de Néstor Kirchner y Alberto Fernández.
Por primera vez en 14 años, la Argentina volvió a registrar superávits gemelos al cierre de 2024, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario a partir de datos del Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc). Se trata de un hecho que se dio solamente en ocho de los últimos 31 años y que era valorado por los gobiernos de Néstor Kichner y Alberto Fernández.
De acuerdo con el informe, esta situación responde a un “ordenamiento de las cuentas públicas y una mejora en la balanza comercial”, que permitieron revertir los déficits de años anteriores.
Así, la Argentina cerró 2024 con superávit gemelos por primera vez desde 2010. Ese había sido el último año que registró la combinación de un resultado financiero positivo junto con una balanza comercial superavitaria.
“El hecho de que la Argentina vuelva a registrar superávits gemelos representa un punto de inflexión en la económica de nuestro país, luego de sucesivos períodos de desequilibrio fiscal y balanza comercial negativa. Mirando hacia adelante, el desafío radica en consolidar estos resultados, de la mano de una recuperación en la recaudación, impulsada por una mejora en el nivel de actividad económica, junto con un mayor fomento de las exportaciones”, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
Cuál fue el resultado fiscal de 2024
Según el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, frenar la emisión monetaria para combatir la inflación y el proceso de saneamiento de las cuentas públicas para lograr el equilibro fiscal permitieron que la Argentina cierre 2024 con el primer superávit fiscal primario en más de una década por un valor superior a $13.700 millones medido en pesos constantes de 2004.
“Este resultado en las cuentas públicas emerge como el más elevado desde el año 2008 y marca una importante recuperación, luego de registrarse un déficit fiscal por $17.800 millones en 2023″, destacó el escrito.
Además, dijo que el resultado financiero -que incluye el pago de intereses de la deuda pública-, muestra que en 2024 se alcanzó un superávit financiero mayor a $2700 millones, siendo el primer resultado positivo desde 2010 y el más elevado desde 2008.
En cuanto a las cuentas públicas, expuso que “se advierte que casi en la totalidad de los meses de 2024 se registraron resultados superavitarios”, una situación que “contrasta enormemente con el panorama de 2023, cuando se evidenciaron déficits primario y financiero en todos los meses del año”.
Sin embargo, recordó que en dos meses se observaron cuentas en negativo: en julio, cuando a pesar de lograrse un superávit primario se evidenció un déficit financiero por $675 millones, debido principalmente a la carga de intereses de la deuda pública que operó durante ese mes, y en diciembre, cuando tanto el resultado fiscal como el financiero se ubicaron en terreno negativo por $1250 millones y $1500 millones respectivamente. “En este último caso, este resultado responde a un aumento estacional en el gasto público relacionado fundamentalmente al pago de aguinaldos y asignaciones extraordinarias”, explicó.
Además, indicó que “se advierte que el ingreso total del Estado Nacional argentino registró una caída real del 5,6% durante 2024, explicado por una disminución en la recaudación nacional total”. Esta reducción dijo que “se relaciona principalmente con el menor nivel de actividad económica a causa de la recesión, finalizada en marzo de 2024″.
Así, “la mayor parte de la merma interanual en la recaudación nacional se explica por una menor recaudación de IVA, Impuesto a las Ganancias, y aportes y contribuciones a la seguridad social, que fue parcialmente compensada por una mayor recaudación del Impuesto PAIS y derechos de exportación”, detalló.
Por el lado del gasto primario, indicó que “sufrió una contracción marcadamente superior al ingreso, ubicándose más del 27% por debajo del año anterior”. Mientras que el gasto corriente registró una caída interanual en términos reales del 23%, el gasto de capital lo hizo más del 77% respecto del año anterior, “relacionado principalmente con el freno de la obra pública”, precisó.
En comparación con otros años, explicó que “el gasto corriente en pesos constantes resultó el más bajo desde 2008 y el gasto de capital se situó en un mínimo desde 2002, siendo el segundo más bajo del que se tiene registro desde 1993″. En tanto que el gasto total -que incluye el pago de los intereses de la deuda pública-, marcó una disminución interanual real del 26%.
Cómo se logró el superávit de la balanza comercial
En paralelo a la mejora de las cuentas fiscales, el informe destacó que “se advierte que el sector externo también tuvo un gran desempeño durante el último año”.
Según datos de CICEc, la Argentina logró un superávit comercial por más de U$S11.300 millones en 2024, medido en dólares constantes de 2004. “Este volumen resulta el más elevado desde 2019 y marca una importante recuperación”, destacó la Bolsa de Comercio de Rosario y agregó que “esta notable mejora en la balanza comercial es explicada tanto por un aumento de las exportaciones, como por una fuerte contracción de las importaciones”.
En cuanto a las ventas externas, detalló que “mostraron una recuperación interanual real del 16% en 2024, ascendiendo a casi U$S48.000 millones, medidas en dólares constantes de 2004″. En términos absolutos, esto implica un mayor ingreso de divisas por un monto de U$S6600 millones.
Al interior de los rubros, casi la mitad del incremento (47%) los explicaron las mayores exportaciones de manufacturas de origen agropecuario (MOA), que registraron un crecimiento real del 21% en términos interanuales. En tanto que los productos primarios también registraron un incremento efectivo del 23% interanual, siendo responsables del 32% del aumento de las ventas externas.
“El aporte de estos rubros en el crecimiento de las exportaciones tiene sentido, considerando la importante recuperación en la producción agroindustrial durante la campaña 2023/24, luego de la severa sequía que impactó en nuestro país durante el ciclo previo”, explicó el informe.
El incremento restante es explicado por mayores exportaciones de combustibles y energía (+19%) y manufacturas de origen industrial (+4%).
Por el lado de las importaciones de bienes registraron, indicó que registraron una contracción efectiva del 20% respecto del año anterior, totalizando U$S36.600 millones en 2024, lo que implica una menor salida de divisas por U$S9100 millones en relación con 2023.
En cuanto a la evolución mensual de la balanza comercial, señalo que “mostró superávits durante todos los meses de 2024″ y que “el mayor volumen se alcanzó en mayo, con un saldo de casi U$S1600 millones, impulsado por la estacionalidad de las exportaciones vinculadas a la cosecha gruesa del país”.