Vacunación Gripe 2

Rossana Chahla: “Recibí un municipio de 1816”

La intendenta de San Miguel de Tucumán habló de todo en una extensa entrevista con Ana Pedraza y Gabriel Sanzano. Sus planes de retirar los contenedores de basura, el plan de bacheo para toda la ciudad, las sanciones a los que no cumplen las normas, la ciudad del futuro y las renuncias en su gabinete.

Rossana Chahla.
Rossana Chahla.-
Acceso a la Justicia

Este viernes, la intendenta de San Miguel de TucumánRossana Chahla, de visita en FM latucumana 95.9, dejó numerosas definiciones y anuncios para los vecinos del municipio que según afirmó, parecía del año “1816” al momento de asumir su cargo para el que fue electa hace poco más de un año y tres días. 

En una extensa entrevista con Ana Pedraza y Gabriel Sanzano la doctora habló de todos los temas que hoy aquejan a los habitantes de la ciudad y que fueron desatendidos por las anteriores gestiones municipales. “Es muy importante comprometerse ante el ciudadano porque uno se autoimpone el tiempo y las cosas que va a hacer. Yo siempre digo que los funcionarios tenemos que decir qué vamos a hacer, cómo lo vamos a hacer y en qué tiempo lo vamos a hacer. No estamos acostumbrados a que un funcionario diga lo que va a hacer y en qué tiempo no porque”, comenzó explicando tras los primeros 180 días de su gestión en los que reabrió la Asistencia Pública, inauguró los carriles especiales de colectivos y habilitó nuevamente la Planta Asfáltica. 

Asistencia Pública

“En el primer día que asumí, que fue un domingo 29 de octubre, el 30 hicimos el primer bacheo nocturno, es decir, hemos comenzado a hacer y hoy llevamos más de 12.000 bacheos. Cuando uno hace políticas públicas con datos no es inchequeable todo lo que uno hace. Cuando uno está acostumbrado a hacer políticas públicas con indicadores, midiéndolos, sabe si estamos mejor o peor y hemos cumplido con esa cuatro cosas a los 180 días, pero no tan solo con eso, hicimos mucho más que lo prometido”, afirmó. 

Cumplimos

La recolección de residuos, hoy a cargo de la empresa 9 de Julio, es una de las máximas preocupaciones de la Jefa Municipal, que dio detalles del plan de separación de residuos y la “descontenerización” que tiene para la Ciudad, ya que afirmó son perjudiciales para la limpieza y el orden de una ciudad.” Nosotros tenemos un plan que se llama el plan GIRSU, que es Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Este está escrito, está documentado, lo hemos compartido, está transparentado también en nuestra página web. Pero tiene que ver con esto de lo que hacen todas las ciudades del mundo. Hoy las ciudades del mundo van a la separación desde origen, de lo que es reciclable, no reciclable, por un lado, lo orgánico o no orgánico desde origen por otro, como lo estamos haciendo”, adelantó. 

Planta Asfáltica

Y avisó: “Todo el mundo dice póngame en un contenedor acá, póngame un contenedor allá… La mayoría de las ciudades del mundo fueron a la descontenerización. ¿Qué significa eso?  Los contenedores no son buenos amigos para ordenar porque la gente no tiene horario de sacar la basura, porque se genera un foco infeccioso. Entonces, el otro día sentía un concejal que me decía ‘¡acá han sacado los contenedores’. Fue a hablar un asesor de ellos al municipio, le dijimos ‘le volvemos a poner, pero le queremos explicar nuestro plan’. Nuestro plan va hacia la descontenerización,  para que todos los vecinos cumplamos con el horario de sacar la basura, para que podamos ordenarnos”, manifestó. 

En ese sentido, para precisar cuándo sacar los residuos de nuestros hogares, Chahla destacó el flamante centro de monitoreo ambiental “donde sabemos el recorrido exactamente y vamos a ampliar ese monitoreo para que la gente sepa en su celular a qué hora pasa su basurero, si está a dos cuadras, tres cuadras y puede hacerlo, vamos para eso”, adelantó.

Banner Tucumán Despierta
Banner Tucumán Despierta

Código urbano, crecimiento de la ciudad y descentralización

Tiene que ver con cómo queremos nuestra ciudad, cómo queremos el futuro de Tucumán y para eso hoy está trabajando una comisión, trabajando sobre el nuevo Código de Planeamiento Urbano. No podemos avanzar más si no tenemos un nuevo código que esté adecuado a los tiempos que vivimos y ese código tiene que ver con la ciudad que nosotros queremos. Ese código tiene que ver cómo queremos la ciudad. 

En ninguna parte del mundo hay un hospital dentro del centro de la ciudad, generalmente están alejados, en cualquier parte del mundo este ese tipo de cosas esta planificado, la edificación, hasta cuántos pisos vamos a permitir. ¿Se tiene que permitir 14 pisos, 15 pisos dentro de las cuatro avenidas? ¿Se tienen que destruir todas las fachadas que tenemos, que tienen su historia, que tienen su cultura? Bueno, esa es la gran discusión que tenemos que tener, pero lo tenemos que hacer ahora entre todos: asociaciones civiles, universidades, Concejo Deliberante, la ciudadanía, los expertos, Colegio de Ingenieros, Colegio de Arquitectos, todos en la mesa y decir qué es lo mejor para el Tucumán que queremos y planificarlo de acá a 100 años, como se han hecho en todas las ciudades que crecieron ordenadamente.

La mejor descentralización que podemos tener hoy es el uso de la tecnología. Eso nos va a permitir estar en nuestra casa y poder hacer todos los trámites que queramos. No necesariamente tenemos que hacer el gasto de un edificio para poder descentralizar. Desde la gestión pública, nosotros podemos hacer que el ciudadano no venga al centro. Directamente con aplicaciones que pueda tener botón de pago para pagar sus impuestos, que pueda tener su código QR. Vamos hacia el ciudadano digital, estamos muy próximos a presentar lo que tiene que ver con que nosotros tengamos un contacto directo, a través de un mail, a través de un WhatsApp, con este Ciudadano Digital y que nosotros podamos facilitarle las cosas a través de la tecnología. Tenemos que aprovechar la tecnología para empezar con esa descentralización.

Tránsito, estacionamiento medido, “trapitos” y bicisendas 

Nosotros tenemos un plan integral de movilidad urbana, que tiene distintas etapas. Hay modelos exitosos que ya sabemos que funcionan, uno son los carriles exclusivos, otro es en los cascos históricos, en toda ciudad del mundo no está permitido el transporte público de gran envergadura porque sabemos del riesgo que trae. Eso a largo plazo y uno tiene que empezar a cuidar nuestros cascos históricos, tendríamos que empezar a ver zonas limitadas. ¿Por qué? Porque debemos cuidar todo ese movimiento que hacen los colectivos y demás. Traen como consecuencia algunas alteraciones en la arquitectura, eso está planeado en todas partes del mundo.Otra de las cosas que se está analizando es esto de la ciclovía o la bicisenda. Tucumán va a ser estudiada por expertos en el tema en donde vamos a ver qué factibilidad tiene. Yo entiendo que hay bikers o que hay gente que es fanática de andar en bicicleta, entiendo perfectamente y respetamos, pero son una voz. Ahora la voz de los expertos en movilidad, en ciclovía, en bicisenda, va a hacer que hagamos un trabajo serio como siempre lo hicimos.

Ya tenemos un diagnóstico de situación, cuántas bicicletas entran al centro por el centro de monitoreo, cuántos autos, cuál es la hora pico, en qué momento. Todo eso ya lo tenemos nosotros y somos un equipo que hacemos gestión, pero seria. No hacemos cosas espasmódicas, dando respuestas ya o con reacciones para poder disminuir el conflicto. Nosotros somos serios en el sentido de que estudiamos, nos asesoramos con los expertos y hacemos la mejor medida porque tampoco es cuestión de ir para adelante y para atrás, hago esto, lo saco, hago esto y lo saco… La idea es ir avanzando, ordenando en tiempo y forma y hacia dónde queremos ir. 

Para el Estacionamiento Medido, tenemos que esperar que termine la parte de la judicialización para poder hablar de un estacionamiento medido. En las grandes ciudades el estacionamiento medido funcionó, hay que estudiar. En Tucumán tenemos idiosincrasia totalmente distinta. No queremos los trabajadores informales, no estamos de acuerdo con que estén en la calle cobrando a la gente de forma informal. Si estamos de acuerdo de ordenarlos y de habilitar un estacionamiento medido ver cuáles son las personas que estaban trabajando, poder capacitarlos, que tengan la competencia, con un cupo de discapacidad, como corresponde en todo ámbito. Vamos a trabajar para que eso sea lo mejor posible para todos. 

Tampoco podemos decir que vamos a incluir a todos porque no sabemos la cantidad, no está cuantificado, no está ordenado, no está nominalizado.

Lo que no queremos es la informalidad del cobro de cualquier monto en cualquier lugar. El otro día tuve una queja, habían agredido una joven, una persona que estaba cuidando auto. Entonces todas esas cosas las vamos a evitar con cámaras, con seguridad, con control, con nominalización de nombre y apellido, de quién cuida, qué horario se cuida y que nadie cobre indebidamente, porque lo que queremos hacer es a través de una aplicación, como corresponde. Nosotros no tenemos que manejar dinero de ninguna manera con nuestros empleados.

Multas

Para cumplir hay que controlar, para nosotros el control es sumamente importante, se está controlando y se está sancionando. Y se está mandando por correo todas las más de 2.000 multas por ocupar los carriles exclusivos. Nosotros siempre hablamos de que nos gusta tal ciudad, hay que ordenada, que bien que está, siempre hablamos cómo está lo demás. Bueno, tenemos que empezar a cumplir nosotros. Primero estuvimos en una etapa de concientización, luego de persuasión. Bueno, ya está, ya pasó, toda esa etapa ya conocemos. Si queremos tener esa ciudad que soñamos, esa ciudad que queremos, esa ciudad que admiramos en otro lado, no debemos transgredir las normas, aprendamos a cumplir. Me llama gente y me dice, ‘tengo una multa…’ Hay que pagarla, eso no puede existir más, así sea mi hijo, tiene que dar el ejemplo. Yo siempre digo, uno debe dar el ejemplo en todo. El amiguismo para no pagar, no, se tiene que terminar.

Transporte Público de colectivos

Con los empresarios hablé en varias oportunidades, con el señor Jorge Berreta y siempre hay algunas dificultades para mejorar las unidades. Yo le digo que, generalmente, la gente, los usuarios, se quejan de ciertas líneas puntuales y necesitamos mejorar.

Por otro lado, el empresario tiene que ver también sus ganancias y que no pueden en estas condiciones de la situación económica mejorar. ¿Qué hicimos nosotros? Mejoramos las entradas y los accesos de todos aquellos lugares donde nos mandaban a decir que estaban mal los caminos. Es cierto, hay muchas entradas, varios barrios que no estaban en condiciones. Fuimos, arreglamos esas entradas, cada una de lo que nos pidieron, pero no es suficiente.

También hemos pedido hacer un Observatorio de Movilidad Urbana para facilitar a la gente. Necesitamos que todos los ómnibus tengan GPS para que podamos hacer un seguimiento. Nosotros, por un lado, si cumplen el recorrido y por otro lado, la gente. Nosotros hoy necesitamos sí o sí que todos nos empecemos a ordenar. Así que a partir de ahora vamos a empezar, a partir del primero de julio, ver con la tecnología el seguimiento y también después con una aplicación para los usuarios, para que sepan y no estar una hora en la parada con el riesgo que eso significa.

Taxis vs Uber 

Es un tema de larga data. Tenemos que ordenarnos. Lo que ellos solicitan es que se haga un mayor control de Uber para que estos no puedan funcionar en la ciudad. Nosotros también tenemos que ver ¿cuántas licencias hay? 7000 licencias. ¿Cuántos autos? 4400. Tenemos que ser muy cuidadosos. Nos ponemos a disposición desde el municipio a mejorar la aplicación que tengan los taxistas, a mejorar las condiciones, porque nosotros tenemos que competir con Uber, es una realidad en todo el mundo, lo tenemos que decir, no es un problema de San Miguel de Tucumán, ni de la provincia, ni de Argentina. Lo que sí, estoy totalmente convencida, que tenemos que tributar todos, de eso no hay ninguna duda. Segundo, tenemos que cumplimentar todo, tanto los taxistas como todas las personas que quieran trabajar. ¿Hay lugar para trabajar? Para todos es una situación muy compleja, entonces muchos de los Uber son taxistas. También tenemos que decirlo, que llaman un Uber y que llega un taxi, o sea nos tenemos que sincerar entre todos.

Bueno, ahora también nos comprometimos a controlar los Uber pero, ¿qué hacemos? ¿Secuestramos ese auto de ese señor? Puede ser el único medio también para trabajar. Ahora nos comprometimos a hacer eso, pero necesitamos urgente una ley que ordene esto, pero también tenemos que ser ordenados en todo y prolijos en todo.

Obra pública

La obra pública es carísima. La obra pública nosotros estamos eficientizando nuestros recursos para poder hacerla. Tenemos un plan de pavimentación que va a estar subido el lunes para que cada uno sepa. Si usted me pregunta a mí me gustaría pavimentar de una sola vez las 2.400 cuadras que nos falta en los barrios tucumanos, lamentablemente no lo puedo hacer. Me gustaría hacer los 1.400 cordones cuneta que faltan, me gustaría hacer 30 polideportivos en San Miguel de Tucumán, me gustaría tener varios mercados que sean como el Mercado del Norte, me gustaría tener bicisenda, me gustaría tener espacios verdes para la gente, me gustaría tener miles de cámaras de seguridad, me gustaría tener tantas cosas. Lamentablemente tengo que decir que los recursos que tenemos son finitos. Tratamos de ser muy eficientes, la mitad se gasta en recursos humanos y que lo bajamos nosotros, no había otra manera. Más el aumento, con las paritarias y demás, significó 1.200 millones de pesos más para el municipio. 500 millones de pesos que estamos gastando en el boleto estudiantil. Quiero decir esto señores vecinos, ciudadanos que confiaron en mí, voy a hacer lo más eficiente con el recurso, voy a llegar a cada uno de los barrios de Tucumán con algunas cosas más necesarias, porque los escuchamos, los sentimos, vamos y estamos cerca de la gente. Nos encantaría tener el financiamiento y el dinero para ir más rápido, lamentablemente hoy una cuadra de pavimento es carísima, una cuadra de cordón cuneta es carísima y lo vamos haciendo de acuerdo a la cantidad de gente, de acuerdo a la necesidad.

Renuncia de funcionarios

Se fue acomodando parte del equipo. Cuando uno dirige instituciones y son relaciones interpersonales, el conflicto tiene que darse en los seis primeros meses Eso es cuando uno hace gestión, eso está escrito en los libros de gestión, no es que lo invento. Eso se llama dinamismo organizacional, ese dinamismo se tiene que dar hasta que se acomode. Después se llama equilibrio organizacional. Siempre puede haber gente que no está preparado para la gestión. Quizás por la forma mía de trabajar, pero nosotros tenemos una manera de trabajar como yo digo ‘De alto rendimiento’. Es muy difícil trabajar en esto las 24 horas, 365 días, desde lo personal, de lo familiar, desde lo emocional, desde lo físico. También hay que decirlo, hay gente que no puede seguir. 

Por último, la Rossana Chahla participó de un Ping Pong, donde respondió preguntas sobre la ciudad que conduce, entre las que se destacó su definición sobre el municipio que encontró tras asumir el pasado 29 de octubre: “Un municipio de 1816”

Dejanos tu Comentario