
El contrabando es una de las actividades ilícitas más antiguas de la historia de la humanidad. Es también una modalidad que mueve cifras millonarias y que pone en jaque a los comerciantes que pagan todos los impuestos ordenados por ley. Por el endurecimiento en los controles del Operativo Lapacho, las autoridades descubrieron que Tucumán forma parte de un punto neurálgico en el tránsito de mercadería ingresada ilegalmente al país desde Bolivia. Entre el 1 de enero y el 22 de marzo, en estas tierras se decomisaron productos por más de $2.100 millones. Lo incautado en esos 81 días representa más del 50% de todo lo incautado en todo 2024, que fue de más de $3.700 millones.
El 95% de lo incautado tiene un solo origen: la localidad salteña de Orán. Allí llega por los más de 100 pasos clandestinos que existen en la frontera con Bolivia en la localidad de Aguas Blancas. No perseguimos a las personas que realizan viajes a Bolivia para estirar el presupuesto familiar, sí a los que forman organizaciones que se dedican a ingresar mercadería ilegalmente para que otros la revendan en estas y otras provincias”, se apuró en aclarar el comisario Fabio Ferreyra, responsable del Operativo Lapacho.
“Hubo una decisión política de poner orden en las rutas. Si bien es cierto que uno de los objetivos era luchar contra el narcotráfico, descubrimos evasión impositiva, contrabando, robos de vehículos y motos, entre otras actividades ilícitas”, explicó el funcionario. “Es lógico que el personal con el correr del tiempo vaya adquiriendo más experiencia no sólo en el control, sino también cómo actuar en los procedimientos”, destacó.
La Dirección General de Aduanas tiene un límite para definir lo que es una simple infracción al código aduanero (se resuelve con el pago de una multa) y lo que es contrabando (debe afrontar un proceso penal en la Justicia Federal). Se trata de una cifra, que actualmente es de $500.000, nada si se tiene en cuenta los valores de la mercadería ingresada ilegalmente al país.
SIEMPRE POLÉMICO. En 81 días se secuestraron 3.600 kilos de hojas de coca.
La otra cara
“Es mentira eso. Están a la pesca de cualquier gil que no sabe cómo es el sistema o que no quiere darles plata para que los dejen pasar. Los bagayeros existen desde siempre y, justo ahora, que no hay un mango, se ponen duros. Es increíble lo que pasa en esta provincia”, se quejó Julio Ramírez, uno de los tantos tucumanos que recurre a su utilitario para trasladar mercaderías desde el norte del país.
Según se pudo establecer, hay personas que tienen flotas de utilitarios para trasladar compradores. Cada “viajero” debe abonar entre $100.000 y $120.000 para trasladarse y los “bagayeros” pueden pagar los tres “boletos” permitidos para poder traer la mayor cantidad de mercadería posible. También están los que se dedican al servicio “puerta a puerta”, es decir, los que son contratados para ir a buscar y volver con los productos. El valor de este servicio oscila entre los $400.000 y $500.000, pero está sujeto a los constantes cambios en el valor de los combustibles.
UN CLÁSICO. Los bagayeros se las ingenian para llevar las cubiertas.
“Las autoridades no se dan cuenta de que esto es una actividad de la que viven miles de salteños, jujeños y tucumanos”, se apuró en aclarar Juan Luis García que, desde hace 15 años que se dedica al bagayarismo. “No van a poder sacarlo de un solo saque porque ya forma parte de la actividad económica de muchos. Hasta los mismos gendarmes reciben su parte porque con los $700.000 que ganan no les alcanza para nada”, añadió.
Qué traen
“Bultos” así se denomina los paquetes de mercadería que son ingresados de manera ilegal. Los uniformados los dividen en cinco grandes grupos: calzados (integrados por los llamados sapitos, zapatillas y zapatos); textil (prendas de vestir, sábana, manteles y frazadas), productos electrónicos (auriculares, parlantes, electrodomésticos, celulares y la novedad son los acondicionado), productos de bazar (ollas, vajillas y pavas eléctricas) y productos varios (herramientas y bicicletas).
Los valores de cada uno de ellos van desde los $300.000 hasta los $1,2 millones. Entre el 1 de enero y el 22 de marzo, según los reportes oficiales a los que tuvo acceso LA GACETA, se decomisaron 2.359 bultos que fueron valuados en más de $1.600 millones. En todo el 2024 fueron decomisados 4.413 con un valor de $3.100 millones.
El segundo producto que más se secuestró es protagonista de una polémica que lleva décadas: las hojas de coca. Las viejas leyes sostienen que no está prohibido su consumo, pero sí producirla en el país. Por eso, todo el producto que circule por la ruta debe ser secuestrado por las fuerzas de seguridad, ya que fueron ingresadas ilegalmente al país. En el marco del Operativo Lapacho, las autoridades incautaron unos 3.600 kilos hasta el sábado pasado. En tanto que durante todo el año pasado la cantidad fue de 5.277 kilos.
El kilo de este producto, según la Dirección General de Aduanas está valuado en U$S30 (unos $38.850). En Tucumán el valor del cuarto (la medida más fácil para hacer un cálculo) llega hasta los $17.000, pero se puede conseguir a un menor precio dependiendo la calidad o, en su defecto, es mucho más costoso si se compra por menor cantidad. Entonces, el valor de lo decomisado hasta ahora supera los $244 millones.
De crisis a boom
La crisis del caucho fue un fenómeno post pandemia. En esos tiempos, escaseaban los neumáticos y los precios se fueron a las nubes. Como opción aparecieron los productos chinos que eran traídos desde Bolivia. Primero aparecieron las de autos y camionetas, después las de motocicletas y ya se consiguen las de bicicletas. El borrador del informe trimestral dará cuenta que se secuestraron 1.162 unidades, mientras que en todo el año pasado fueron 4.289.
En el cuarto ítem de material decomisado aparece un clásico: los paquetes de cigarrillos. Según los reportes oficiales, hasta el 22 de marzo, fueron incautados 2.710 cartones (de 10 paquetes cada uno) que fueron valuados en poco más de $35 millones. “Las tabacaleras han lanzado cigarrillos más económicos que compiten hasta con los de contrabando. No conviene traerlos”, dijo Esteban Domínguez. “Esta actividad es así y está permanentemente cambiando. Por ejemplo, en plena ola de calor, se incrementaron los secuestros de ventiladores y de aires acondicionados. Esos artefactos se los vende a un 50% menos que en el mercado”, finalizó Ferreyra.
Operativo Lapacho: un plan que tuvo resultados que pocos esperaban
El Operativo Lapacho nació durante la gobernación de Juan Manzur, pero se reforzó con la llegada al Poder Ejecutivo de Osvaldo Jaldo. En un principio, su misión era la de blindar los límites de la provincia para luchar contra el narcotráfico. Sin embargo, se registraron resultados inesperados. Por ejemplo, durante todo el año pasado, descubrieron una evasión impositiva en el traslado de mercadería (azúcar, granos, materiales para la construcción y alimentos, entre otros) por más de $14.319 millones.

En el informe anual de gestión, los responsables de esta división policial informaron que atraparon a 1.410 ciudadanos que eran buscados por la Justicia, ya sea por tener pedidos de detención, por notificaciones de las condenas que recibieron o las medidas que deben cumplir y personas que se encontraban desaparecidas. Además, el año pasado se recuperaron 217 autos que tenían alguna causa judicial abierta. También descubrieron una modalidad delictiva: las motos de alta gama que eran robadas en Buenos Aires, después de desarmarlas, eran enviadas por encomienda a personas de Salta y Jujuy para cambiarlas por droga. En lo que se refiere a narcotráfico, en el marco de este operativo, se secuestraron 65 kilos de cocaína y 181 kilos de marihuana.
“Hemos conseguido muy buenos resultados con este plan. Es más, desde la Nación lo consideran como un escudo importante en la lucha contra los delitos y la evasión fiscal”, sostuvo el ministro de Seguridad Eugenio Agüero Gamboa.
“Ya está la decisión de fortalecerlo cada vez más y seguimos esperando que las otras provincias del NOA hagan lo mismo para tener un mejor control sobre las rutas”, añadió. Por su parte, el ministro de Economía Daniel Adad dijo que el Operativo Lapacho fue muy importante en la lucha contra la evasión fiscal. “En las zafras azucarera y del limón que están por comenzar incrementaremos estos procedimientos”, adelantó.